Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
En el primer semestre de 2024, las exportaciones de Honduras alcanzaron US$5,755.8 millones (lo que representa un descenso de 5.3 % en términos interanuales), en tanto las importaciones sumaron US$9,665.5 millones (aumentando 2.4%).
Las exportaciones totales disminuyeron, explicado en su mayoría por mercancías generales que mermaron 8.5 %, principalmente por menores cantidades exportadas de café, aceite crudo de palma y bananos, aunado al descenso de 1.2 % en las exportaciones de maquila, especialmente de prendas de vestir, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).

Las exportaciones manufactureras de Honduras experimentaron al término de junio de 2024, un aminoramiento de US$230.1 millones (8.7 %), en relación al primer semestre de 2023.
Las ventas al exterior del sector agrícola representaron un 17.0 % del total exportado de las mercancías generales, alcanzando un monto de US$526.7 millones, 11.1 % menos (US$65.7 millones) en relación a igual período de 2023, derivado principalmente de la baja en US$63.3 millones en las exportaciones de banano.
De esta forma el saldo comercial registró un déficit de US$3,909.7 millones, lo que representó un incremento de 16.1 % frente a lo observado en igual período de 2023.
El intercambio comercial de bienes conformado por mercancías generales y bienes para transformación registró exportaciones equivalentes a US$5,755.8 millones, de los cuales las mercancías generales representan 53.9 % y los bienes transformados 46.1 %.
Por su parte, las importaciones totalizaron US$9,665.5 millones, compuestas en un 83.0% de mercancías generales y 17.0% de insumos para la maquila, indica el informe del BCH.
La región norteamericana se consolida como el principal destino y origen de los bienes comercializados, demandando US$3,324.2 millones (57.8 % del total exportado) esencialmente prendas de vestir, arneses de uso automotriz, banano, café, y metales preciosos; y suministrando a Honduras US$3,992.4 millones (41.3 % de las importaciones totales) resaltando principalmente los combustibles, insumos textiles, maíz, automóviles, harina de soja y carne de cerdo.
Con la región Centroamericana se registró un déficit de US$773.9 millones, US$51.6 millones menos respecto a lo observado a junio de 2023 (US$825.5 millones), derivado de la disminución en las importaciones, particularmente de insumos textiles procedentes desde El Salvador y barras y productos de laminados de hierro o acero procedentes de Costa Rica.