Por revistaeyn.com
Guatemala cerró 2024 con un crecimiento de entre 1 % y 3 % en sus exportaciones de bienes y servicios, alcanzando un monto estimado de entre US$18,500 y US$18,800 millones.
Según la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT, con información del Banco de Guatemala, el acumulado de exportaciones de enero a octubre de 2024 alcanzó los US$12,200 millones en bienes, reflejando un crecimiento del 2 % en valor respecto al mismo período del año 2023.
Por otro lado, el sector servicios, según la balanza de pagos del Banco de Guatemala, acumuló a junio de 2024 un monto exportado de US$2,290 millones, un 8 % más que en el mismo período de 2023.
Los productos no tradicionales abarcaron a octubre el 78 % del total exportado, con un monto de US$9,461 millones, representando un crecimiento del 1 % respecto al mismo período de 2023.
Las proyecciones para 2025, junto con la estrategia de diversificación de exportaciones y la inclusión de empresarios en cadenas de alto valor agregado, permiten anticipar un aumento del 4 % de las exportaciones guatemaltecas, superando los US$19,700 millones.
“El sector servicios está mostrando un crecimiento sostenido en los últimos años, con un CAGR de 4 % desde 2019. Durante 2024, los primeros dos trimestres presentaron oportunidades de comercio internacional que impulsaron el aumento en las exportaciones de servicios de seguros y pensiones (26 %), viajes (22 %), transporte (7 %) y servicios financieros (4 %)”, mencionó Jacobo Pieters, Jefe de Market Intelligence de AGEXPORT.
Guatemala exportó a 19 países que no contaban con cifras en 2023, abarcando distintas regiones con diversos productos y servicios de exportación. Algunos de ellos incluyen Afganistán, Angola, Islas Malvinas, Mauritania, Nepal y Togo.
“El dinamismo del comercio internacional sigue exigiendo a los exportadores ser innovadores, competitivos y transformar sus modelos de negocio. Es crucial continuar promoviendo la apertura comercial, firmar acuerdos con nuevos mercados, evitar la doble tributación en la exportación de servicios, invertir en infraestructura y agilizar los procesos de admisibilidad”, concluyó Pieters.