Centroamérica & Mundo

La ofensiva diplomática de China cumple 15 años en Centroamérica

Costa Rica fue el primer país de la subregión en establecer lazos oficiales, seguido de Panamá, El Salvador y Nicaragua.

2022-10-26

Por Roberto Fonseca L. - Revista Estrategia & Negocios

Quince años atrás, el 1 de junio de 2007, Costa Rica sorprendió a los países vecinos al formalizar relaciones diplomáticas con la República Popular de China, el gigante asiático, acogiéndose al principio de “una sola China” que demanda Pekín a sus socios.

A esa decisión de política exterior, adoptada en su momento por la administración de Óscar Arias, le siguieron sus homólogos Juan Varela, de Panamá (2017), Salvador Sánchez Cerén, de El Salvador (2018) y Daniel Ortega, de Nicaragua (2021).

“Costa Rica fue el primer país de América Central en establecer relaciones diplomáticas con la RepúblicaPopular de China, como un acto de realismo de su política exterior y como parte de su visión estratégica de ampliar lazos con Asia y con el resto del mundo”, señaló el Canciller de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco, en un programa especial del canal de televisión oficial chino CGTN en español, en ocasión de la celebración de 15 años de relaciones diplomáticas entre ambos países.

Puede leer: Nicaragua afianza sus relaciones comerciales con China

En el programa de 30 minutos de duración, el canciller Tinoco señaló que esa relación diplomática, tras quince años, es “robusta, dinámica, y en crecimiento”, ya que incluye el diálogo al más alto nivel, refiriéndose a las visitas oficiales de distintos mandatarios costarricenses a Pekín, desde Óscar Arias (2007) hasta Luis Guillermo Solís (2015), y la propia visita de Xi Jinping a Costa Rica en 2013.

Además, a la suscripción y vigencia a partir de 2011, de un Tratado de Libre Comercio entre ambos países, que ha multiplicado el comercio internacional bilateral de US$1.320 millones a US$3.246 millones entre 2011-2021, de acuerdo a cifras proporcionadas por la agencia promotora de inversiones CINDE.

La ofensiva diplomática de China cumple 15 años en Centroamérica

“Este acercamiento gradual ha llevado a China a convertirse en el segundo socio comercial de Costa Rica, después de los Estados Unidos. La exportación de bienes a China consiste principalmente en dispositivos médicos, la cual se ha disparado, pasando de representar casi el 1 % de las exportaciones en 2011 al 52 % en 2021, diez años después que el TLC se hizo efectivo”,señaló Sandro Zolezzi, Gerente de Investigación, Monitoreo y Evaluación de CINDE.

“Estas exportaciones de dispositivos médicos serán cada vez más importantes, debido a la alta demanda y porque, gracias al acuerdo comercial, no están sujetas a aranceles al ingresar a China”, agregó.

Por otra parte, Zolezzi indicó que las importaciones de China a Costa Rica se duplicaron en el mismo periodo y consisten principalmente de aparatos electrónicos, productos de acero, hierro laminado y vehículos.

De interés: El Salvador anuncia construcción de estadio con ayuda de China

“Esta composición de productos importados no ha cambiado significativamente en los últimos 10 años”, agregó. En cuanto a inversiones, citando cifras del Banco Central de Costa Rica, refirió que los flujos netos de Inversión Extranjera Directa (IED) de China hacia Costa Rica ascendieron a casi US$50 millones en los últimos 20 años, y ahora posicionan al país asiático como el segundo país más importante en origen de IED proveniente de Asia, detrás de Japón.

La ofensiva diplomática de China cumple 15 años en Centroamérica

EL PESO REGIONAL

En 2007, según cifras de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la subregión exportó a China bienes por un valor total de US$987,5millones, de los cuales US$835 millones correspondieron a Costa Rica. En 2021, las exportaciones de la subregión alcanzaron la suma de US$1.597,8 millones, cifra que correspondea un aumento del 61,8 % con respecto a 2007.

Por su parte las importaciones desde China en 2007 sumaron US$2.551,1 millones, monto que aumentó hasta US$12.825,3 millones en 2021, lo que representaun incremento 402,7 %.

El atractivo del gigante

“Un déficit comercial no necesariamentees algo negativo, así comotampoco un superávit es señal defortaleza económica. El verdadero problema radicaría en que tanto las exportaciones como las importaciones se contraigan, pues esto indicaría un menor nivel de dinamismo económico en la región”, expresó Edith Flores, directora del Centro de Estudios para la Integración Económica de la SIECA.

“Por tanto, lo importante es que los países sepan y puedan aprovechar sus ventajas comparativas y maximizar sus beneficios derivados de esas relaciones comerciales, aprovechando lo que otros mercados pueden ofrecer al mercado nacional e incentivando la producción nacional para exportar dentro yfuera de la subregión”, agregó.

Flores indicó que Centroamérica representa un mercado de interés, con 51,7 millones de habitantes, una amplia infraestructura en carreteras, puertos y aeropuertos ,y una matriz económica, productiva y exportadora totalmente diversificada.

Por su lado, refirió que China se ha posicionado como el mayor exportador de mercancías a nivel global -por ello lo llaman la fábrica del mundo- y el segundo mayor importador del planeta.

“Sin embargo, cada país realiza su propio análisis costo-beneficio, que varía de un país a otro, y sobre la base de ese análisis determina su política comercial”, razonó.

“Es importante resaltar que Centroamérica está teniendo una presencia cada vez mayor en los mercados asiáticos, tendencia que es favorable para la diversificación de las exportaciones de la región”, concluyó Flores.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE