Centroamérica & Mundo

Los mercados de EEUU se desploman al inicio de la guerra comercial

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo que respondería a los aranceles con un gravamen del 25 % sobre productos estadounidenses, mientras que el Ministerio de Finanzas de China dijo que impondrá aranceles del 15 %.

2025-03-04

Por revistaeyn.com

Las acciones estadounidenses cayeron el martes, continuando después de la venta masiva de la sesión anterior luego de que el presidente Donald Trump confirmara los aranceles a Canadá y México, lo que generó temores de una guerra comercial global.

El Promedio Industrial Dow Jones cayó 445 puntos, o un 1 %, menos, el índice S&P 500 cayó 49 puntos, o un 0,9 %, y el NASDAQ Composite cayó 180 puntos, o un 1 %.

Trump confirma aranceles a México, Canadá y China: abre la puerta a una guerra comercial

El sentimiento se ha visto muy afectado después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara la implementación de un arancel del 25 % a las importaciones de Canadá y México, a partir del 4 de marzo, y firmara una orden que aumenta los aranceles a los productos chinos al 20 %, frente al 10 % anterior.

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, dijo que Ottawa respondería a los aranceles de Trump introduciendo su propio gravamen del 25 % sobre aproximadamente US$20.000 millones en productos estadounidenses, mientras que el Ministerio de Finanzas de China dijo que impondrá aranceles del 15 % a las importaciones de pollo, trigo, maíz y algodón de Estados Unidos, mientras que la soja, el sorgo, la carne de cerdo, la carne de res, las frutas y verduras, los productos acuáticos, y los lácteos se enfrentarán a un arancel del 10 %.

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, dijo que no hay justificación para los nuevos gravámenes a las importaciones de su país, y agregó que anunciará aranceles de represalia este fin de semana.

Las estimaciones actuales de ganancias del S&P 500 podrían no tener en cuenta completamente los riesgos potenciales asociados con estos aranceles, dijeron estrategas de Citi en una nota.

Si bien un sólido desempeño del cuarto trimestre estableció un tono positivo para 2025, los estrategas advierten que es posible que las estimaciones de consenso no hayan incorporado los impactos de las políticas arancelarias.

IMPACTO AL PETRÓLEO

Citi anticipa algunas revisiones a la baja de las estimaciones de ganancias de consenso para 2025, que tradicionalmente tocan fondo a mediados de abril.

“Dicho esto, sospechamos que la mayoría de los analistas, incluidos nosotros, estamos en modo de esperar y ver. Es decir, podemos hacer un análisis de sensibilidad, pero probablemente requerimos más granularidad antes de incorporar los efectos de las políticas en los supuestos del caso base”, dijo Citi.

Los precios del petróleo cayeron el martes, ya que los operadores sopesaron la creciente probabilidad de una guerra comercial mundial, así como la posibilidad de que los principales productores aumenten la producción el próximo mes.

Las amenazas comerciales agravan la incertidumbre del transporte marítimo

Los futuros del crudo estadounidense (WTI) caían un 0,9 % hasta los US$67,77 el barril, mientras que el contrato del Brent caía un 1,3 % hasta los US$70,69 el barril, cayendo cerca de mínimos de tres meses.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y aliados como Rusia, conocida como OPEP+, anunciaron el lunes planes para proceder con un aumento previsto de la producción de petróleo en abril de 138.000 barriles diarios, el primero del grupo desde 2022.

La perspectiva de un empeoramiento de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las economías más grandes del mundo, también ha ayudado a los operadores a pasar por alto las señales de una posible escalada en la guerra entre Rusia y Ucrania, después de que Estados Unidos detuviera toda la ayuda militar a Ucrania.

¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS MÁS AFECTADAS?

Las empresas automotrices, que van a estar entre las más afectadas, caían a esta hora pero no de forma alarmante: GM perdía un 4,47 % y Ford un 2,34 %.

De las empresas del Dow 30 destacaban las caídas de la gran banca, como JP Morgan (-4,5 %) o Goldman Sachs (-3,65 %), así como Boeing (-5,54 %), 3M (-3,63 %) y American Express (-3,29 %).

Pocas se libraban del impulso vendedor, entre ellas Amgen (2,56 %) y Procter&Gamble (2,17 %).

Por su parte, el barril del petróleo de Texas bajaba un 1,43 % (67,34 dólares), la onza de el oro (refugio seguro en tiempos inciertos) subía un 0,63 %, hasta 2.917 dólares. y el bono a diez años bajaba hasta el 4,144 %.

EL MUNDO TAMBIÉN RESIENTE LOS ARANCELES

Las principales bolsas europeas y el crudo reaccionaron con sensibles caídas a la entrada en vigor de los nuevos aranceles de EEUU sobre México, Canadá y China, lo que, según los expertos, podría lastrar el crecimiento mundial y, en particular, el de la economía estadounidense.

Por el contrario, el euro sube y se cambia a 1,054 dólares, al igual que el oro, uno de los activos considerados refugio en tiempos de incertidumbre, que se revaloriza el 0,91 %, hasta los 2.919,7 dólares.

A las 12 GMT, las bolsas europeas, que ya comenzaron la sesión con caídas, arrastradas por la tendencia negativa de Wall Street, en la víspera, y de parte de Asia, esta madrugada, amplían la corrección.

La Bolsa de Milán desciende el 2,51 %; Madrid, el 2,34 %; Fráncfort, el 2,21 %; París, el 1,31 %; y Londres, el 0,41 %.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, cede el 2,05 %.

En el mercado de materias primas, el Brent, el crudo de referencia del Viejo Continente, desciende el 1,61 %, hasta los 70,47 dólares, lo que supone su nivel más bajo intradía desde principios de enero.

Los analistas de Renta4 atribuyen esta caída al contexto negativo para el crecimiento y al hecho de que la OPEP+ haya confirmado su plan de aumentar gradualmente su producción a partir de abril hasta sumar 2,2 millones de barriles diarios en un plazo de 18 meses.

El West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE.UU., caía el 1,26 %, hasta los 67,51 dólares, antes de la apertura oficial del mercado.

En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos a diez años baja, ya que, según los analistas de Banca March, estos activos están reaccionando "como colchón" puesto que los inversores descuentan más el efecto de los aranceles en el crecimiento que en la inflación, una tesis que respaldan los últimos datos económicos en Estados Unidos.

La rentabilidad del bono alemán a diez años cae al 2,475 %; el del español, al 3,097 %; y el de EEUU, al 4,15 %.

Con información de Investing

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE