Centroamérica & Mundo

Monseñor Romero: un ejemplo de ‘buen Pastor’ para el Papa Francisco

El papa Francisco indicó, en 2018, en ocasión de la canonización de San Óscar Romero, que el sacerdote salvadoreño encarnaba la imagen del ‘buen Pastor’. Incluso, lo usó más de una vez como ejemplo a seguir.

2025-04-21

Por Gabriela Melara - revistaeyn.com

El papa Francisco no visitó El Salvador, pero tuvo una relación cercana con el país centroamericano. Durante su papado la iglesia católica elevó a los altares a un santo y cuatro beatos.

En 2015, el Papa Francisco declaró a Monseñor Óscar Arnulfo Romero y Galdámez como “mártir de la fe”, lo beatificó y finalmente lo canonizó el 14 de octubre de 2018 en el Vaticano, además, en 2022 beatificó al padre jesuita Rutilio Grande y a sus dos colaboradores Manuel Solórzano y Nelson Lemus, así como al sacerdote Cosme Spessotto.

El papa, sin embargo, hizo pública su admiración para Romero a quien el argentino dibujaba como ejemplo a seguir.

En la carta enviada a Monseñor José Luis Escobar Alas, arzobispo de San Salvador (en mayo de 2015), con motivo de la beatificación, dijo que “en ese hermoso país centroamericano -bañado por el Océano Pacífico- el Señor concedió a su Iglesia un Obispo celoso que, amando a Dios y sirviendo a los hermanos, se convirtió en imagen de Cristo Buen Pastor. En tiempos de difícil convivencia, Monseñor Romero supo guiar, defender y proteger a su rebaño, permaneciendo fiel al Evangelio y en comunión con toda la Iglesia”.

¿Qué es un cónclave? Hermético rito de elección de los papas

Agregó que “su ministerio se distinguió por una particular atención a los más pobres y marginados. Y en el momento de su muerte, mientras celebraba el Santo Sacrificio del amor y de la reconciliación, recibió la gracia de identificarse plenamente con Aquel que dio la vida por sus ovejas”.

El escrito cerraba diciendo que “la fe en Jesucristo, cuando se entiende bien y se asume hasta sus últimas consecuencias, genera comunidades artífices de paz y de solidaridad. A esto es a lo que está llamada hoy la Iglesia en El Salvador, en América y en el mundo entero: a ser rica en misericordia, a convertirse en levadura de reconciliación para la sociedad”.

Luego, en 2018, en ocasión de la canonización del santo salvadoreño, Francisco reiteró su admiración sobre el legado de Romero y su valor para la iglesia en la actualidad y que su mensaje está dirigido a todos sin excepción. “Me impresionó al entrar una abuela de 90 años que gritaba y aplaudía como si tuviera 15. La fuerza de la fe es la fuerza del Pueblo de Dios.

FRANCISCO CONSIDERÓ QUE ROMERO FUE MÁRTIR DOS VECES

Para muchos, fue el papa Francisco quien desentrampó e impulsó, desde su llegada al Vaticano en 2013, el camino a la santidad del arzobispo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero.

¿Por qué desentrampó el proceso de Romero? Muchos consideraban que el camino a la santidad del arzobispo salvadoreño estuvo plagado de dificultades y críticas, debido a que se politizó su imagen.

Luego de que su caso estuviese paralizado durante tres décadas, el papa Benedicto XVI lo desbloqueó en 2012 y Francisco, el primer papa latinoamericano de la Iglesia, impulsó el proceso hasta su última fase.

A pocos meses de la beatificación (en 2015), Francisco denunció que el arzobispo fue mártir dos veces: una cuando fue asesinado y después cuando sus propios hermanos obispos “difamaron, calumniaron y arrojaron tierra sobre su nombre”.

El 15 de octubre, en el Aula Pablo VI del Vaticano, recibió a los peregrinos de El Salvador que viajaron a Roma con ocasión de la canonización de San Óscar Romero. En su discurso, el pontífice agradeció y saludó a los más de 5.000 peregrinos que llegaron a Roma y les reiteró que “San Óscar Romero supo encarnar con perfección la imagen del buen Pastor que da la vida por sus ovejas”.

Papa Francisco: primer argentino y jesuita en dirigir la Santa Sede

Este lunes, mientras oficiaba la misa de Pascua, Monseñor José Luis Escobar Alas, actual arzobispo de San Salvador, recordó lo bueno que era Francisco y la forma especial que tuvo para demostrarlo a El Salvador.

“El papa ha sido muy bueno con todos, pero con nosotros, en El Salvador, lo fue de un modo especial. Nos ha dado un santo en la persona de san Óscar Romero, nos ha dado cuatro beatos padre Rutilio (Grande) y padre Cosme (Spessotto) y los laicos Manuel (Solórzano) y Nelson (Lemus). El papa ha pensado mucho en este país. Siempre nos expresó su amor, cariño y afecto para los salvadoreños”, dijo.

UN SALVADOREÑO EN LOS ALTARES CATÓLICOS

El papa Francisco avaló la beatificación y posterior canonización de monseñor Óscar Arnulfo Romero, el llamado mártir de América y “voz de los sin voz”, quien denunció violaciones a derechos humanos al inicio del conflicto armado interno salvadoreño, el cual se extendió por 12 años.

A Romero lo asesinó un francotirador el 24 de marzo de 1980 cuando oficiaba una ceremonia religiosa en la pequeña capilla del hospital La Divina Providencia, en San Salvador.

Romero fue canonizado en Roma el 14 de octubre de 2018 ante miles de personas, después de que el papa Francisco firmara meses antes un decreto que reconoce el milagro atribuido al religioso.

RUTILIO GRANDE, UN JESUITA RESPETADO POR FRANCISCO

Pero, no solo fue la relación con Romero, también tuvo una especial conexión con Rutilio Grande.

Francisco, como Jesuita, conoce la tradición intrínseca sobre la fecha del 12 de marzo para los Jesuitas del mundo. En sus entrevistas expresó una gran admiración por Rutilio Grande, el sacerdote jesuita salvadoreño asesinado en 1977 por su compromiso con los pobres y la justicia social.

Rutilio Grande fue un amigo cercano e inspiración para Romero, quien tras su muerte asumió una postura más firme en defensa de los derechos humanos en El Salvador, denunciando la represión y la violencia en El Salvador.

Romero denunció el asesinato de Rutilio Grande, S.J. como un acto de violencia injusta y como un ataque a la Iglesia comprometida con los pobres.

Declaró que la muerte de Rutilio Grande, S.J. fue un llamado a la Iglesia salvadoreña para reafirmar su misión profética y su compromiso con la justicia social.

El Papa beatificó a Grande el 22 de enero de 2022 junto con otros mártires salvadoreños, reconociéndolo como un símbolo del compromiso de la Iglesia con los más necesitados. Su martirio encarna la opción preferencial por los pobres, un principio clave en el pontificado de Francisco.

ROSA CHÁVEZ ESPERA QUE LOS CAMBIOS DE FRANCISCO NO SEAN REVERSIBLES

Otro acto que tuvo Francisco para con El Salvador fue el nombramiento de cardenal a Monseñor Gregorio Rosa Chávez, quien se desempeñaba entonces obispo auxiliar de San Salvador.

Tras su muerte, Rosa Chávez, recordó que en una reunión con los obispos salvadoreños hablaron sobre los cambios y que Francisco les manifestó que "estas reformas son irreversibles".

"Eso deseamos, que sea así. Que lo que él nos ha regalado con tanta valentía, con tanta claridad y tanta esperanza se convierta en realidad", dijo Rosa Chávez a la radio local YSKL.

Durante su pontificado, Francisco impulsó cambios en la gestión económica del Vaticano, en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas, además de incluir a más mujeres en puestos de poder.

Con el pontificado de Francisco también la Iglesia ha empezado a hablar de acogida a los homosexuales y a los divorciados que se vuelven a casar.



12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE