Centroamérica & Mundo

OCDE: Sostenibilidad fiscal, capacitación e inversión en infraestructura deben ser prioridad de Costa Rica

El último estudio Económico de Costa Rica de la OCDE prevé que el PIB aumente un 3,8 % en 2025 y 2026, mientras la inflación se incrementa de manera gradual hasta alcanzar un promedio del 2,4 % este año.

2025-03-12

Por revistaeyn.com

Según indica un nuevo informe de la OCDE, para que se mantenga el crecimiento económico de Costa Rica y contribuir a un crecimiento sólido a medio plazo, mejorar el nivel de vida y garantizar la sostenibilidad fiscal, se deberían mantener y profundizar las iniciativas de reforma.

El último estudio Económico de Costa Rica de la OCDE prevé que el Producto Interno Bruto (PIB) aumente un 3,8 % en 2025 y 2026, mientras la inflación se incrementa de manera gradual hasta alcanzar un promedio del 2,4 % este año y del 3,2 % el próximo año.

Costa Rica: Productores rechazan importar papa y tomate para enfrentar desabastecimiento

El crecimiento se verá impulsado por las exportaciones y el consumo privado, favorecido por la creación de empleo formal y la baja inflación.

La ratio de deuda pública sobre el PIB está descendiendo, aunque sigue siendo prioritario garantizar la sostenibilidad fiscal. Costa Rica debería centrarse en reducir la deuda pública cumpliendo la regla fiscal, haciendo que el gasto público sea más eficiente y optimizando la recaudación de impuestos mediante la ampliación de las bases imponibles.

El estudio señala que la buena formación de la población activa de Costa Rica ha ayudado a captar inversión extranjera directa, pero el aumento de la escasez de competencias amenaza ahora el atractivo del país y su capacidad para maximizar los beneficios del comercio.

Entre las prioridades urgentes están acelerar las reformas de la formación profesional para aumentar las competencias técnicas, incrementar el número de técnicos y titulados en materias de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) y adaptar mejor la formación universitaria a las necesidades del mercado de trabajo.

IMAE de Costa Rica tuvo crecimiento interanual de 4,4 % en enero

“Costa Rica debe abordar el desajuste de competencias, aumentar la participación de la mujer en el mercado laboral y reducir la informalidad para impulsar el crecimiento a medio plazo,” según declaró el Secretario General de la OCDE Mathias Cormann en la presentación del estudio. “Ampliar el acceso a educación temprana y cuidados de primera infancia asequibles de alta calidad debería ser una prioridad. Reducir el costo del empleo formal, así como las cargas administrativas y económicas para la creación de empresas también ayudaría a reducir la informalidad”.

Señala que las carencias en materia de infraestructura son grandes, lo que aumenta los costos del comercio y limita la participación de las regiones alejadas y las pymes en el comercio internacional. Los problemas claves incluyen la mala calidad de las carreteras y la sobrecarga de los puertos.

Fortalecer las evaluaciones de viabilidad de los proyectos de transporte y formular planes de implementación detallados, que incluyan plazos e hitos clave, ayudaría a cerrar las brechas de infraestructura en entorno fiscal restringido.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE