Centroamérica & Mundo

Opinión: Trump y sus tarifas, efecto dominó a Centroamérica

Quizás el cierre del año 2025 no sea del todo alentador para las economías centroamericanas, lo cierto es que las tarifas y las deportaciones, podrían generar serios problemas para el año venidero 2026; cuando las proyecciones del FMI-BM era que habrían crecimientos bajos para el área.

2025-11-23

Por: David Salomón Amador *

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump; desde inicio de su segundo mandato expuso que parte de su plan para hacer eco de su Slogan Make America Great Again – Hacer de América Grande de Nuevo; impondrían impuestos a los países que no exportan a EEUU y sus precios según el; son over o sobre precios que los ciudadanos americanos pagan, porque es el país con la mejor economía mundial.

Estas tarifas han tenido un fuerte impacto en la economía mundial, especialmente en tema de exportaciones-importaciones, según cálculos iniciales de US$340.000 millones de dólares según el departamento de comercio de EEUU.

Trump reduce aranceles al café, plátano, carne de res y otros productos agrícolas

Esto es una problemática global que hasta los mismos americanos están siendo severamente afectados

-Los agricultores no pudieron vender sus producciones de soya, a su principal comprador china,

-Las empresas americanas que requerían comprar maquinaria a otros países ya no han podido hacerlo por el incremento de precios, de igual forma aquellos que requerían comprar suministros industriales, ingredientes farmacéuticos y equipos de telecomunicaciones.

Luego de meses de acumular existencias para llenar sus almacenes y depósitos por la llamadas tarifas ahora enfrentan con el hecho que los precios son superiores y deben pagarlo sí o sí.

La acumulación de existencias por parte de las empresas antes de que los aranceles entraran en vigor también ha sido un factor importante para mitigar el impacto económico de los gravámenes. Durante meses, las empresas estadounidenses han podido abstenerse de aumentar sus precios, mientras iban agotando las existencias más antiguas.

Sin embargo, a medida que el tiempo ha transcurrido en el año 2025; y los inventarios que fueron acumulados por las empresas americanas al inicio del año , el mismo ha disminuido, y más empresas han empezado a trasladar la carga de los aranceles a los consumidores estadounidenses en forma de precios más altos.

Esto ha afectado la popularidad de Trump y ha planteado un enigma para un presidente cuya campaña estuvo basada en su capacidad de mantener los costos bajos para las familias estadounidenses.

Este mes de noviembre, los demócratas ganaron elecciones en todo el país, en gran parte aprovechando la preocupación generada por el costo de la vida.

La semana pasada, el gobierno de Trump presentó nuevas exenciones arancelarias en un esfuerzo por reducir los precios de algunos alimentos. Queda por ver si la preocupación por los elevados costos de consumo animará al gobierno a dar marcha atrás con sus aranceles.

Los acuerdos de EEUU con Guatemala y El Salvador para eliminar aranceles

A partir del mes de noviembre los aranceles para los países de Centroamérica serán los siguientes: Honduras, Panamá y Belice enfrentan un arancel del 10 %. Nicaragua recibió la tasa más alta de la región, con un 18 %, mientras que Costa Rica quedó incluida entre los países con balanza comercial negativa, y deberá pagar un arancel del 15 %; esto será un impacto especialmente fuerte para productos de representan una parte importante del PIB, como ser café; el sector maquilador; agroindustrias, lo que encarecerá el precio y por consiguiente provocar que la competitividad de los productos centroamericanos en el mercado americano pierdan interés y por consiguiente disminuir exportaciones afectando las economías de los países de la región.

Quizás el cierre del año 2025 no sea del todo alentador para las economías centroamericanas, lo cierto es que las tarifas y las deportaciones, podrían generar serios problemas para el año venidero 2026; cuando las proyecciones del FMI-BM era que habrían crecimientos bajos para el área. Toca esperar como evolución la economía mundial, enfrascada en guerras bélicas, económicas, y digitales, a pesar de ello, Centroamérica tiene una localización de importancia y mercado productivo para aprovecharlo al máximo.

*David Salomón Amador, MBA con 25 años Experiencia en Sector Financiero.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE