Centroamérica & Mundo

¿Por qué sube la pobreza en Argentina y cómo se compara en la región?

La pobreza más baja del período se registró en mayo de 1994, cuando llegaba al 16,1 %.

2023-06-27

Por estrategiaynegocios.net

Según la última medición del Instituto Nacional de Estadística y Censo (Indec) para el segundo semestre del año pasado, un 39,2 % de la población argentina se encontraba bajo la línea nacional de pobreza, mientras que la cifra alcanzaba a un 29,6 % de los hogares.

“La última vez que tuvimos unos niveles de pobreza tan altos fue en 2005. Hace 20 años que estamos estancados”, dijo a CNN Radio el economista Leonardo Marcarian.

En diciembre de 2019, al inicio del mandato de Alberto Fernández, actual presidente, la pobreza –medida como porcentaje de la población– se encontraba en 35,5 %, mientras que en diciembre de 2015, cuando asumió Mauricio Macri, se estimaba en torno al 30 %, de acuerdo con datos del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad Católica Argentina.

En aquel momento, y desde la intervención del Indec en 2007, las estadísticas oficiales de Argentina contaban con poca credibilidad y por eso se hacía uso de fuentes alternativas, especialmente en el caso de la pobreza, que no se publicaba desde 2013 y que en 2012 había sido reportada en apenas 5,4 % (Cedlas la estima para ese período entre el 26 y el 30 %).

Más allá de este drama estadístico --y político--, existe consenso de que la pobreza ha estado subiendo en la última década y con cada presidencia, luego de la recuperación de principios de siglo XXI que, a su vez, tuvo lugar tras el estallido y la crisis económica, política y social de 2001, cuando se registraron los niveles más altos de pobreza en la historia de Argentina: en 2002, el peor momento, llegó al 57,5 %, según estadísticas oficiales, y los impactos de aquella crisis aún se sienten en el país.

Banco Mundial mejora su pronóstico global de 2023, pero empeora el de 2024

El Indec publica datos históricos de pobreza desde 1988 en adelante, que muestran que la pobreza más baja del período se registró en mayo de 1994, cuando llegaba al 16,1 %. Aunque estos datos se refieren solo al Gran Buenos Aires, el territorio relevado en aquel entonces por el organismo, que en 2003 comenzó a publicar datos de todo el país.

Antes de eso, solo existen estimaciones: Agustín Arakaki, de la Universidad de Buenos Aires, señala en un estudio académico que en el Gran Buenos Aires, el territorio metropolitano que incluye a la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores, el 4,57 % de la población estaba bajo al línea de pobreza en 1974, y para el año 1982 había saltado al 21,5 %.

Para la Organización de las Naciones Unidas, la pobreza tiene sus causas en “el desempleo, la exclusión social y la alta vulnerabilidad de determinadas poblaciones a los desastres, las enfermedades y otros fenómenos que les impiden ser productivas”.

Para el caso argentino, desde el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) agregan factores educativos demográficos y de fertilidad, especialmente en el caso de la pobreza en niños, que es mayor, mientras que un informe de la Universidad Nacional de Quilmes agrega también el crónico problema de la devaluación de la moneda y la inflación a la ecuación.

De acuerdo con este texto, firmado por Mariano Messera, Nicolás Milano y Luca Vázquez, la devaluación de la moneda y el desempleo serían las dos variables más importantes en Argentina a la hora de explicar la creciente pobreza.

“Esto se debe a que sin empleo, una persona no obtiene el capital para adquirir los recursos básicos para vivir, sumado a que la devaluación de nuestra moneda hace que a cada mes que pasese puedan comprar menos recursos con el sueldo promedio de un argentino”, dice el informe.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE