Por revistaeyn.com
La contaminación del aire en Honduras sigue preocupando a las autoridades. Desde este miércoles (15.05.2024) la Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco) agregó a la alerta roja por contaminación a los departamentos de Atlántida y Colón.
La Copeco indicó que por múltiples casos de afectaciones en la salud de las personas, altos niveles de contaminación atmosférica, mala calidad de aire que provoca la densa capa de humo con altas temperaturas, así como los incendios forestales y la ausencia de lluvias, se suma a alerta roja a Atlántida y Colón junto con Francisco Morazán, Comayagua, Cortés y Yoro.
Por otra parte, Copán, Ocotepeque, Lempira, Intibucá, La Paz, Valle, Choluteca, El Paraíso, Olancho y Santa Bárbara permanecerán en alerta amarilla por tiempo indefinido, apunta la Copeco. Por su parte, Islas de la Bahía y Gracias a Dios siguen en alerta verde.
Datos obtenidos y analizados por la Unidad de Investigación y Datos de LA PRENSA revelan que desde mediados de abril la polución del aire de Honduras ha alcanzado valores altos de PM2.5 (partículas pequeñas de sustancias químicas y orgánicas) y PM10 (partículas finas de polvo, cenizas, etc.). Entre los químicos de estos valores se encuentran dominantes el dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2).
El ente estatal agrega que “la contaminación ambiental continúa con una densa capa de humo, proliferación de puntos de calor y falta de lluvias y la continuidad en la quema o preparación de las parcelas para la agricultura en toda la región de Mesoamérica, algunos incendios forestales, la contaminación de gases de escape o combustión de vehículos y emisión de gases de la industria que han causado múltiples casos de afectaciones en la salud de la población y reducida visibilidad, que ha llevado al cierre temporal de dos aeropuertos del país”.
Y sostiene que de acuerdo a la Dirección de Riesgo Ambiental, el humo permanecerá por tiempo indefinido hasta que haya un cambio en el patrón de los vientos, la atmósfera sobre la región sea menos estable y comience la temporada lluviosa.
¿QUÉ PASA EN HONDURAS?
Desde mediados de abril, Honduras enfrenta una crisis ambiental en ascenso, esto se debe al incremento de quemas descontroladas, aire contaminado y una densa capa de humo, además de las altas temperaturas y apagones de energía.
Según Carlos Umaña, presidente de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) en San Pedro Sula, la situación ha llevado a un aumento del 25% en la atención médica a pacientes afectados por la ola de calor y la contaminación del aire, según detalla La Prensa de Honduras.
Datos proporcionados por la ONU, al menos 7 millones de personas en todo el mundo mueren cada año debido a complicaciones relacionadas con la contaminación del aire y las olas de calor extremo. Honduras no está exenta de esta preocupación global.