Centroamérica & Mundo

Sostenibilidad hídrica: el mayor desafío del Canal de Panamá

La vía interocéanica enfrenta un reto histórico: asegurar agua para su operación y para millones de panameños. La incorporación de la cuenca de Río Indio es clave.

2025-05-16

Por José Hilario Gómez - Estrategia & Negocios

El abastecimiento de agua para la operación del Canal es el principal desafío que tiene la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) en la actualidad. La incorporación de la cuenca hidrográfica de Río Indio es una prioridad que no se puede postergar, con la finalidad de robustecerla sostenibilidad de la vía marítima.

“Es imperativo que, como nación, adoptemos una estrategia integral de gestión hídrica que diversifique las fuentes de agua y garantice un desarrollo sostenible paralas futuras generaciones”, expresó el administrador de la ACP, Ricaurte Vásquez, en el informe 2024 del Canal.

El fallo de la Corte Suprema que estableció la vigencia de la Ley 44 de 1999 despejó el camino para incorporar la cuenca de Río Indio a las fuentes de abastecimiento del Canal.

Panamá cuenta con cuencas hidrográficas adicionales, muchas de las cuales pueden contribuir al bienestar del país”, indicó el administrador de la ACP.

Canal de Panamá tendrá consideraciones especiales con buques con bajas emisiones

Los embalses de las cuencas hidrográficas del Canal abastecen, además, de agua potable a un estimado de 2,5millones de residentes en las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, donde se concentra más de 50% dela población del país.

El presidente reelecto de la junta directiva de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura (CCIAP), Juan Arias S., advirtió que “se necesitan estrategias serias, no parches, para el suministro de agua, tanto para consumo humano como para el funcionamiento del agro, las industrias y, de manera crucial, para la operación del Canal”.

Agregó, en entrevista con E&N: “todo apunta a que el proyecto de Río Indio es la opción viable, y donde habitan1.700 personas, según la información recabada por la ACP, como parte de los trabajos de acercamientos con las comunidades para dar a conocer el proyecto de construcción y lograr un mayor alcance de la información. Proceso que cuenta con el respaldo de la CCIAP”, enfatizó.

El costo estimado del proyecto Río Indio es deUS$1.500 millones, incluyendo la fase social con las comunidades, según lo informado por John Langman, vicepresidente de Proyectos Hídricos de la ACP. El total de inversiones previstas por la ACP para los próximos 10años supera los US$8.000 millones.

APORTES DEL CANAL A LA ECONOMÍA

El Canal es una operación clave para la economía panameña y para el comercio marítimo internacional. A partir del 31 de diciembre de 1999, Panamá —con plena soberanía en la ruta interoceánica— dio un paso estratégico al triplicar su capacidad con la construcción de las esclusas para recibir buques Neo Panamax.

Así, los ingresos generados en el año fiscal 2024 fueron de US$ 4.966millones (cuando en 2019 alcanzaron los US$ 3.213 millones). En este período, “los ingresos crecieron a una tasa anual compuesta de 9,2%”, indica la ACP.

Los barcos que transitaron por la vía en 2024 aportaron en concepto de peajes US$ 3.179 millones (US$ 586millones más que en 2019). A su vez, los aportes directos de la ACP al Tesoro Nacional crecieron en US$ 684 millones en los últimos seis años.

Canal de Panamá reitera que tarifas de tránsito son en base al mercado

Analizado globalmente, el impacto de la operación del Canal en la economía panameña es de casi US$3.600millones anuales, en salarios, impuestos, seguros, comprade bienes y servicios. En 2024, el aporte directo al PIB representó 2,9%.

Sin dudas, “el Canal está en el centro de un conglomerado marítimo-logístico que opera un sistema cuyos componentes están estrechamente relacionados con la economía de Panamá y el comercio marítimo global”, como lo expresó la Cámara Marítima de Panamá en la Visión Marítima País 2024-2029.

Para la subadministradora de la ACP, Illya Espino de Marotta, “el Canal es un imán para la región”. Según detalla la funcionaria, “el 72% de los tránsitos de los buques porta contenedores toca uno de los cinco puertos del Canal.

Otros hacen trasbordos y usan el ferrocarril entre las ciudades de Panamá y Colón como nodo logístico”. Entre los proyectos complementarios, Espino de Marotta menciona la necesidad de construir, a futuro, un gasoducto y expandir el corredor logístico existente.

MOVIMIENTO PORTUARIO

En la ruta del Canal están ubicados los cinco principales puertos del país. En la entrada del Pacífico se encuentra el Puerto de Balboa, antiguo puerto francés de La Boca reinaugurado en 1909. Ubicado al frente de Balboa (antigua base naval estadounidense de Rodman) está Panamá International Terminal, que inició operaciones en diciembre de 2010. Mientras, en la entrada Atlántica se encuentran: Manzanillo International Terminal (MIT)que empezó a operar en abril de 1995; Colón Container Terminal (CCT), que es parte del Grupo Evergreen, e inició operaciones en 1997 y Cristóbal, el puerto más antiguo del país, operado por Panamá Ports Company (PPC),que también administra el puerto de Balboa.

Las concesiones para operar los puertos de Balboa y Cristóbal, administrados por Panamá Ports Company, están en medio de la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump y resistida fuertemente por supar chino, Xi Jinping. El anuncio de que la administradora de activos estadounidense Black Rock compraría la concesión de ambos puertos, aún no se define.

Más allá de la controversia arancelaria y de las acusaciones de supuesta influencia creciente de China en la administración del Canal por parte de Trump, lo cierto es que los puertos panameños movilizaron en 2024 un total de 5.328.729 contenedores (15,4% más que el año anterior),según lo informado por Max Florez, director de Puertos e Industrias Marítimas Auxiliares de la Autoridad Marítima de Panamá (AMP).

Y el ecosistema del Canal es mucho más que el entramado logístico que facilita el tránsito interoceánico. En efecto. complementan la operación de la vía, desarrollos como la Ciudad del Saber y la Agencia Económica Especial Panamá-Pacífico, un centro de inversiones y logística dirigido por una asociación publico-privada (gobierno más London & Regional), donde hoy operan más de 400empresas que generan unos 10.000 empleos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE