Centroamérica & Mundo

Urgen en la COP29 una respuesta para agricultores del Corredor Seco de Centroamérica

A pesar de ser los más afectados por las lluvias erráticas y las temperaturas extremas, los pequeños agricultores carecen de los recursos para adaptarse y mitigar estos desafíos.

2024-11-19

Por revistaeyn.com

Mientras los líderes mundiales celebran conversaciones climáticas críticas en la COP29, Heifer International instó a la financiación directa para los pequeños agricultores afectados por la sequía en el Corredor Seco de Centroamérica y la cuenca del Amazonas.

Los niveles sin precedentes de sequía en América Latina están provocando pérdidas de cosechas y tensiones en el sector agrícola, el aumento de las tasas de hambre y pobreza y las crecientes presiones económicas que impulsan la migración.

Centroamérica pide en la COP29 atender el crítico aumento de temperatura

En octubre, los ríos en la cuenca del Amazonas, vías fluviales utilizadas para el transporte por muchas comunidades de la región, cayeron a niveles récord , lo que limitó el acceso a instalaciones médicas, escuelas y servicios críticos para las poblaciones locales.

Los pequeños agricultores de esta región desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de los sistemas alimentarios. En las zonas rurales, alrededor del 54 % de la fuerza laboral en América Latina y el Caribe se dedica a la agricultura.

Sin embargo, a pesar de ser los más afectados por las crecientes repercusiones climáticas, como las lluvias erráticas y las temperaturas extremas, los pequeños agricultores a menudo carecen de los recursos para adaptarse y mitigar estos desafíos.

“Los pequeños agricultores deben ser empoderados como contribuyentes activos a las soluciones climáticas”, dijo Surita Sandosham, directora general y presidenta de Heifer International.

FAO: Fuerza laboral empleada en la agricultura mundial disminuyó desde 2000

El Corredor Seco Centroamericano, una región que se extiende desde el sur de México a través de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, es altamente vulnerable a los extremos climáticos, soportando largos períodos de intensa sequía y patrones de lluvia erráticos.

Por ejemplo, este año solo en Guatemala, la sequía diezmó el 80 % de las cosechas de cardamomo en el departamento de Alta Verapaz, y el municipio más afectado de Chisec experimentó 184 días de sequía.

A finales de 2023, el 76 % de México estaba experimentando algún grado de sequía. Para el sector cafetero, las estimaciones que representan el aumento de las temperaturas, la reducción de las precipitaciones y los fenómenos climáticos más recurrentes y extremos prevén una reducción del 45 % en la producción en la región para 2050, si no se implementan acciones climáticas en toda la cadena de valor.

“Sin una intervención urgente, la prolongada sequía amenaza con intensificar la pobreza y exacerbar la migración de las zonas rurales”, dijo Oscar Castañeda, vicepresidente senior de Programas de las Américas de Heifer International.

Heifer International trabaja con pequeños agricultores en México, Honduras, Guatemala, Ecuador y Haití para apoyar la adopción de prácticas agrícolas regenerativas y técnicas agroforestales que construyan resiliencia climática y ecológica, mitiguen la pérdida de hábitat y mejoren los medios de vida.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE