Por revistaeyn.com
Los prefabricados se han convertido en una tendencia en crecimiento en Costa Rica y la región, debido a su capacidad para ofrecer soluciones rápidas, eficientes y sostenibles en un contexto de demanda creciente de vivienda, proyectos comerciales e industriales.
Según datos recientes de la Cámara Costarricense de la Construcción, de enero a julio de 2024 se gestionaron alrededor de 4.5 millones de metros cuadrados para construcción, representando un crecimiento considerable del 28 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Además, el mercado global de edificios y construcciones en prefabricados se estima en US$251,01 mil millones en 2024, y se proyecta que alcanzará los US$355,18 mil millones en 2029, creciendo a una tasa compuesta anual del 7,19 % durante el período previsto (2024-2029), según un estudio de Mordor Intelligence.
Para responder a esta creciente demanda, el sector de la construcción debe reinventarse con soluciones innovadoras que ofrezcan flexibilidad en el diseño, rapidez en la entrega de las obras y, sobre todo, un enfoque sostenible.
“Se trata de un método de edificación en el que la estructura resistente se produce en un entorno controlado, bajo techo, con métodos de fabricación estandarizados y bajo estricto control de calidad, lo cual reduce significativamente los tiempos de construcción y los costos asociados a la obra en sitio” comentó Ernesto Villalobos Vildósola, Gerente General de Holcim Modular Solutions Costa Rica.
MUCHAS VENTAJAS
Los prefabricados de concreto tienen una serie de beneficios que abarcan aspectos ambientales, sociales y de calidad del producto. En términos de obra, aceleran el plazo de entrega en un promedio del 30 %, debido a la posibilidad de fabricar la estructura antes de iniciadas las tareas en sitio, con personal especializado, para luego montarlas con mucho menos personal en sitio que una obra tradicional. Con el uso de la tecnología del pretensado, se logra disminuir los costos al optimizar el uso de materiales entre un 20 % y 30 %.
Un valor agregado es que con esta estandarización es posible entregar un valor de la construcción sin tener un proyecto de ingeniería de detalle, anticipando las decisiones y acelerando la construcción.
La entrega del producto incluye ingeniería, fabricación, transporte, montaje y obras civiles complementarias a la estructura, más todas las obras civiles que se pueden adicionar al servicio otorgado en sitio.
Las piezas prefabricadas se producen en cumplimiento de los más altos estándares técnicos mundiales y regulaciones locales, prometiendo una durabilidad de entre 50 y 100 años.
Desde una perspectiva ambiental, las soluciones prefabricadas contribuyen a la sostenibilidad del proyecto al reducir las emisiones de CO₂ en un 15 % en comparación con métodos tradicionales de construcción en sitio.
“Las soluciones prefabricadas reducen los residuos en obra hasta en un 85% y eliminan el uso excesivo de agua, pues utilizamos sistemas de recirculación que optimizan cada recurso,” indicó Villalobos.
Por su parte, la economía circular se ve favorecida, ya que al final de su vida útil, los elementos pueden ser reciclados, convirtiéndose en árido para nuevas producciones. Socialmente, la industrialización del proceso constructivo incrementa la seguridad al minimizar el riesgo de accidentes, reduce la contaminación acústica y la emanación de polvo, lo cual beneficia a las comunidades cercanas durante el proceso de construcción.
“Con la adquisición en 2023 de uno de los principales productores de prefabricados en Costa Rica, Holcim ha ampliado significativamente su propuesta de valor con Holcim Modular Solutions, brindando a sus clientes soluciones modulares de alta calidad, eficientes y ambientalmente responsables en vivienda, edificación, infraestructura vial, sector industrial y zonas francas”, señaló el Gerente General de Holcim Modular Solutions Costa Rica.
Holcim Modular Solutions produce más de 100.000 toneladas de prefabricados de concreto, no solo para satisfacer el mercado costarricense, sino también para exportar a otros países de la región.