Por Estrategia & Negocios
El rastreo y análisis de la casuística de negocios desarrollada en la región a lo largo de este año (2024), permitió al equipo de investigación de E&N sintetizar en 10 capacidades relevantes, los fundamentos que convierten a las empresas y empresarios selecciones en los Admirados 2024.
Cuando se observan los datos macroeconómicos de la región y se comprueba que Centroamérica es hoy locomotora de crecimiento de América Latina, adquiere sentido el impacto que estas organizaciones empresariales y sus líderes están generando.
En 2024, en el especial Admirados de Centroamérica, ofrecemos una Matriz de Exposición, que presenta a los protagonistas y a los argumentos que apoyan la elección de los Admirados en cada categoría. También, hemos dialogado con algunos de ellos para conocer de primera mano sus experiencias, buenas prácticas y prospectivas de largo plazo.
Los expertos de Skaleno Advisory complementan la producción con un valioso análisis de cada segmento reconocido.
CLAVES DE LAS EMPRESAS Y EMPRESARIOS ADMIRADOS 2024
1) Competitividad global. La capacidad de las empresas centroamericanas que se regionalizan para adquirir estándares de competitividad global.
2) Un mercado único. Vinculada a lo anterior, la capacidad -cada vez más afianzada- que tienen las empresas líderes (sean centenarias o nuevas jugadoras) de abordar a Centroamérica como un mercado único. El “hecho en CA” ya es, casi, una denominación de origen.
3) Escalar. La capacidad de las líderes regionales para escalar a multilatinas y ganar mercados sudamericanos o del Caribe. Así como algunos casos que comenzaron a incursionar en Europa, Canadá y Australia.
4) Aprovechar a la diáspora. La capacidad de las empresas centroamericanas para aprovechar la diáspora en el extranjero (fundamentalmente, en EE.UU y México) y llegar allí, donde se encuentren hermanos lejanos, para ofrecerles lo que ellos necesitan y los que les gusta consumir.
5) Sinergias. La capacidad de los empresarios centroamericanos para generar sinergias entre unidades de negocio complementarias, de empresas diferentes.
6) Resultados. La capacidad para traducir fácticamente -con inversiones, resultados y mediciones- el compromiso con la sostenibilidad. Certificaciones prestigiosas de nivel mundial, a las que acceden las empresas de vanguardia en la materia, dan cuenta de estos esfuerzos.
7) Resiliencia. La capacidad de resiliencia de las empresas impactadas por los contextos políticos para reinventarse en unidades de negocios que satisfacen mercados nacionales de consumos básicos. Y lo hacen con innovación y calidad de servicios.
8) Mercados de lujo. La capacidad de las empresas centroamericanas para atender los mercados de lujo, al nivel que lo hacen compañías en economías desarrolladas. Así, satisfacen consumos de elite locales, pero también atraen a consumidores e inversores externos.
9) Innovaciones. La capacidad de las empresas centroamericanas para innovar en formatos y canales, acompañando los cambios de consumo y de climas de época, que están atravesados, básicamente, por la tecnología.
10) Integración. La capacidad de las empresas para integrarse verticalmente, o integrar portafolios de servicios y productos. Así se consolidan y se hacen fuertes en sus respectivos mercados.