Admirados

Amadeo Quirós: El inspirador suelta amarras

Dentro de la Junta Directiva de Grupo Purdy, este inquieto emprendedor ha iniciado múltiples empresas y está implicado en el venture capital de la mano de su fondo de inversión Caricaco.

2024-12-06

Por Daniel Zueras - Estrategia & Negocios

Amadeo Quirós Martén se crio en una familia de negocios. “De los dos lados tengo un peso importante”. Su bisabuelo materno, Alberto Martén, es el fundador del solidarismo. Y su bisabuelo paterno, Amadeo, fue contralor, “del que hay una carta muy bonita, de don Otilio Ulate (presidente de la República) que le escribió a él de lo ético que era. Eso es lo más importante en la vida, más allá que los negocios o que cualquier otra cosa”.

Este sucesor cree en dejar un legado basado en “hacer las cosas bien y responsablemente; pensando siempre en uno mismo, en los negocios, pero también en el bien común y el país”.

Admirados 2024: Empresarios Nuevos Liderazgos

Se considera un hombre inquieto, siempre con muchas ideas: “Estoy contento con agregarle al país del lado más empresarial, el de venture, que yo creo que es bastante importante, y la parte de impacto y social también”, esto último a través de la Fundación Caricaco. Cuando le preguntan sobre su propósito de vida la respuesta es clara: “potenciar capitanes. Todas las personas tienen que ser capitanes de su propio barco y hay barcos de todo tipo. Los hay con cuatro o cinco motores grandísimos que van a todo gas y el más pequeñito de remos, o también está el velero”. Así, cada persona, independientemente de su puesto de trabajo, puede ser capitán, líder de su propio barco y entorno, independientemente en qué posición esté.

¿Qué cualidades considera esenciales para un emprendedor en Centroamérica?

La esencia de hacer una buena inversión es poder descifrar quién es el mejor emprendedor, sobre todo cuando uno invierte en etapas tempranas, cuando apenas hay una idea empezando a validarse. Son los equipos. Empiezo por ahí, cuando tenemos equipos y ojalá equipos diversos ya empiezan ganando sobre cuando es un fundador solo.

El camino de emprender es muy difícil, hay estadística que dice que cuando son más de un fundador y también cuando tienen una mujer con un hombre y no solo hombres o solo mujeres, la cosa funciona mejor.

Lo principal es ver el nivel de compromiso de los fundadores con la idea y con la empresa. El que hace la diferencia y el que más éxito tiene es el que lo apuesta todo. Sobre todo en el nivel de emprendimientos que nosotros vemos, que tal vez no es el emprendimiento de sobrevivencia o de una pyme, sino mucho más tecnológicos y de mayor riesgo. Y un tercero es la experiencia.

Para mí, el fracaso es la mejor escuela de la vida. Un fundador que ya haya fracasado y que este es su segundo o tercer intento, lo veo con mucho mejores ojos que alguien que no lo haya intentado.

Como miembro de la Junta Directiva de Grupo Purdy se ha venido preparando desde hace años y además liderando Caricaco.

¿Cómo trabaja desde dentro de la JD para poder implementar cambios y dar una nueva visión?

Ha ayudado mucho el hecho de que siempre he estado empezando mis propios negocios fuera de Caricaco y Purdy. Siempre me ha atraído repensar los procesos, hacer cosas nuevas y buscar cómo crecer. La industria automotriz está cambiando mucho a nivel mundial. y creo que mi experiencia del mundo de venture me ayuda.

En la junta cada uno tiene un aporte. Y ahí es donde salen las mejores cosas. Yo tengo un rol un poco más enfocado a la parte de nuevos negocios y la visión a diez años de dónde queremos estar más allá de solo la venta de carros. Eso ha hecho un buen complemento con mi papá, con mi tío, con la junta (que muchos me conocen de mucho tiempo y con los que inclusive comparto otras juntas con algunos de ellos), entonces es interesante. Y rodeándome también de gente y nuevo talento.

Conozca a los empresarios, empresarias y empresas Admiradas de Centroamérica 2024

¿Cómo ha integrado su propia visión y estilo de liderazgo dentro del grupo?

En el grupo tomamos la decisión de que nadie familiar puede ser CEO, y eso en algún momento me agarró por sorpresa. Hoy día siento que ha sido una de las mejores decisiones.

Al haber un CEO yo no puedo meterme tan fuerte. Hay que saber ganarse las cosas, seguir poco a poco. Me han tocado diferentes estilos de líderes y al final hay que entender cada estilo. Enseñar lo que uno quiere y tratar de alinear las expectativas de cada uno lo mejor que se pueda.

Entender qué es lo más importante para otra persona, qué es lo más importante para uno, qué es lo más importante para los directores, para las personas. Basado en eso, si uno entiende ese contexto, puede construir mejor desde todo lado para que sus ideas sean mejor aceptadas.

Habla de impacto social, ¿cómo lo hacen?

En 2013, como familia, nos pusimos un propósito de ayudar en educación. Pero no queríamos nada más como ayudar porque qué lindo, hacerlo y que todo mundo diga qué bueno, sino de verdad lograr un impacto.

Mi hermana vio una oportunidad en las juntas educativas, un modelo lindísimo, con muchas debilidades, pero súper solidario, donde se mete la comunidad a apoyar y ser responsable por la educación del futuro de Costa Rica.

Ahora, todo eso ha evolucionado y hoy día somos una potenciadora de impacto muy enfocada en empleabilidad. La educación es lo que lleva a la empleabilidad. Vimos que si se paga solo por educación y no por el resultado final, muchas veces no estamos teniendo la educación de primer nivel que queremos.

En la privada si vos no sos bueno, nadie va a querer ir a tu colegio, entonces la educación es mejor. En la pública es muy difícil subir los estándares. Nuestro enfoque ahora es que, en todo en lo que entramos, tiene que haber un elemento y un pago por resultados.

No es el cómo, es el resultado final, mientras sea bajo la ley y éticamente.

Tenemos iniciativas 100 % privadas nuestras y otras que entramos en conjunto con el gobierno, que es donde se puede hacer el cambio más grande porque es donde tienen más fondos.

Por ejemplo, ahora estamos ayudando a cambiar el esquema de ‘Empleate’, que es un programa que paga por educación, a que ahora se pague por empleo. Si a todas las instituciones a las cuales el gobierno les paga, no por educar, sino por cada persona que se emplea, creemos que así es como se pueden bajar las tasas de desempleo del país por ende de la pobreza y por eso todos podemos estar mejor.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE