Mujeres Desafiantes

Más mujeres conquistan espacios en los gremios empresariales

Especial Mujeres Desafiantes 2022

Aunque todavía en niveles bajos, cada vez más mujeres logran espacios en las directivas de las principales asociaciones privadas en la región.

2022-08-28

Textos: Leonel Ibarra - estrategiaynegocios.net

Hace unos 15 años, Aline Flores, vicepresidenta del hondureño Grupo Flores, recibió la invitación de un colega empresario a una reunión gremial. Acudió “un poco escéptica” a una reunión en la que le propusieron ser voluntaria en la junta directiva de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa. Aceptó “sin pensar en lo que implicaría”. Desde entonces, considera a la gremial como su casa, por “las múltiples lecciones aprendidas y experiencias vividas”.

Sería el comienzo de una amplia trayectoria como lideresa gremial. Con el paso del tiempo, Flores fue escalando y ocupando diferentes puestos. Avanzó hasta convertirse en presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa; en 2012 fue electa como la segunda mujer en el cargo de presidenta del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) y la primera presidenta de la Federación de Entidades Privadas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana (FEDEPRICAP). Actualmente, la empresaria ejerce como coordinadora del Comité de Género del COHEP.

Flores manifestó que la primera experiencia en la Cámara fue la que “marco el norte” de su carrera empresarial con el componente de “hacer un aporte al servicio de la sociedad”, pues fue a través de diversos comités en los que participó que pudo ver como el empresariado puede aportar para hacer la diferencia en la sociedad mediante la generación de empleo, prosperidad compartida, desarrollo sostenible y equidad.

Sin embargo, aceptó que no fue sencillo abrirse camino y sortear obstáculos. “Tuve que hacerme cargo de romper con paradigmas de género y edad, esto lo he transformado en mi fortaleza para salir adelante y demostrar de lo que soy capaz, lo he superado trabajando más duro, viendo las situaciones de forma holística, preparándome más, por ejemplo, recientemente termine mi segunda carrera (en Derecho)”.

Puede leer: Mujeres Desafiantes 2022: Radiografía completa de la equidad de género en Centroamérica

Como en su caso, diversas mujeres se han ganado con su talento y cualidades espacios directivos en las más importantes asociaciones privadas en Centroamérica.

En los últimos años, se ha vuelto más visible el papel de las mujeres empresarias y la necesidad de que su representación esté al frente de los gremios, plantearon varias representantes de gremiales regionales consultadas. No obstante, coinciden, hay mucho camino por recorrer.

Con todo, el rol de la mujer como empresaria “se ha ido visibilizando más”, lo que ha incentivado a nuevas generaciones de emprendedoras a participar en los diferentes foros, aseveró Carmen María Torrebiarte, presidenta de la Gremial de Calzado y de CACIF en Guatemala.

En su caso, la empresaria expuso que llegó al liderazgo gremial “Por la decisión personal de participar en los espacios abiertos en la Cámara, porque había diferentes temas en el sector que me preocupaban y eso implicaba buscar el espacio. A veces nos hace falta decir que queremos participar y no quedarse esperando una invitación”.

En Panamá, Marcela Galindo se convirtió en 2022 en la primera presidenta en la historia de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura. Elisa Suárez entregó recientemente la presidencia de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (APEN).

LENTO AVANCE

Si bien Costa Rica es un país vanguardista en temas medioambientales y de educación, en cuanto a la participación femenina en liderazgo gremial todavía camina lento. El informe “Las mujeres en la gestión y desarrollo empresarial”, elaborado por la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP), señala que apenas un 30 % de las empresarias están asociadas a una entidad gremial.

De 50 cámaras existentes en el país, solamente 8 tenían mujer presidenta en 2018. Sin embargo, existen algunos casos positivos como la Cámara de Comercio de Costa Rica, que desde 2016 hasta la fecha, tiene una junta directiva paritaria (50 % hombres, 50 % mujeres), una estructura administrativa en la cual hay 60 % mujeres y 40 % hombres y puestos de jefaturas en manos de mujeres, en un 60 % y en un 40 % de hombres.

“Pese a que las empresarias no parecen mostrar altos índices de asociacionismo, lo que sí se da es una representación paritaria de las mujeres entre los miembros de las asociaciones gremiales”, apunta el estudio.

Mayela Rojas. vicepresidenta de esta gremial y presidenta del Programa Mujer Empresaria, aclaró que muchas organizaciones todavía se resisten a integrar mujeres a sus juntas directivas, argumentando que deben entrar por méritos propios y no por cuotas y que es difícil conseguir mujeres dispuestas a participar en este tipo de organizaciones.

“Hay pocas mujeres liderando organizaciones, por los sesgos inconscientes, en un mundo en donde siempre el ámbito privado fue para la mujer y el ámbito público para el hombre”, expuso.

HONDURAS: TRIPLICA LAS DIRIGENTES

En Honduras, el informe “Las mujeres en el desarrollo empresarial”, elaborado en 2021 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en alianza con el COHEP, revela que 7 de cada 10 empresarias pertenecen a alguna asociación, cooperativa u organización relacionada con emprendimiento, lo cual, considera el estudio, son “niveles significativamente altos”.

Además, la cantidad de mujeres que ocupan el cargo de presidentas de gremiales empresariales se ha triplicado desde 2013 a la fecha, siendo actualmente 12 mujeres la que son las máximas representantes y líderes gremiales de su sector. En el caso de las direcciones ejecutivas de las Cámaras y Asociaciones en Honduras, el número se ha duplicado al pasar de 16 a 33 mujeres.

Además: Descargue nuestro especial en Edición Mensual

No obstante, el informe indica que en los altos puestos “continúa dándose una importante infrarrepresentación de mujeres en los espacios de toma de decisiones en las asociaciones gremiales”. A ello se agrega que “no todas las mujeres hondureñas están representadas por igual”. Las que laboran en la informalidad, en zonas rurales, las mujeres con bajos ingresos, las indígenas y afrodescendientes, “no tienen el mismo acceso a este tipo de asociaciones o plataformas”.

Flores está convencida que los avances que el país logre en paridad y para impulsar el bienestar y prosperidad de las mujeres “significarán un mejor futuro para todos”, ya que en Honduras el desempleo castiga más a las mujeres. Del total de desocupados a 2021, el 53 % son mujeres, (más de 185.000), representando una desocupación de 10,7 %, superior en 3,7 % a la tasa en hombres. “Un país que basa sus políticas en la igualdad de género y en el empoderamiento de la mujer, avanza hacia un desarrollo sostenible”.

LÍDERES QUE HACEN HISTORIA

En Nicaragua también se ha roto con la hegemonía masculina en las gremiales, luego de varios años. Carmen Hilleprandt, es la primera y actual presidenta de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN).

Esta abogada, con experiencia en gobiernos corporativos, considera que su liderazgo “marcará un antes y un después” en la gremial, pues “se ha avanzado mucho más en el tema de igualdad de género”, dando más apertura a la participación de las mujeres en la junta directiva.

Hilleprandt describe su experiencia como líder gremial como “satisfactoria, pese a que se da dado en un contexto muy difícil”, y estima que “quizás era el momento más oportuno” para que una mujer ejerciera este lugar, ya que se ha requerido “no solo experiencia, sino fortaleza y equilibrio ante diferentes eventualidades” que les tomaron por sorpresa, como lo fue el COVID-19.

“Las dificultades traen consigo oportunidades y es en lo que he decidido enfocarme; idear cómo transformar con positivismo cada situación, lo cual a su vez nos ha hecho resilientes. He contado con el apoyo de la junta directiva, y el de nuestros socios, quienes me han depositado su confianza, permitiéndome presidir esta gremial por cuarto año consecutivo”, acotó.

Janny Tercero Córdoba es otra nicaragüense que hace historia al ser la primera vicepresidenta de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua para el período 2022-2024. Su elección es doblemente relevante para la causa de la inclusión, porque acompaña a Blanca Callejas, primera mujer presidenta de APEN, en los 30 años de la institución.

Tercero dijo que tiene “una gran responsabilidad” representando no solo a las mujeres, sino que también, en su caso particular, a las afrodescendientes.

“No es fácil, todavía hay personas que ven la participación de la mujer en estos espacios como un tema de moda, sin embargo, sé que es parte de mi responsabilidad demostrar que las mujeres somos capaces, profesionales. Las emociones en vez de ser una desventaja nos ayudan para conectarnos con la gente. Tenemos una gran capacidad de influencia, lo que pasa es que muchas de nosotras a veces no lo creemos”, opinó.

DE LA FILANTROPÍA AL LIDERAZGO

Las representantes gremiales consultadas coincidieron en que vienen de una época donde las mujeres eran más frecuentemente invitadas a participar en iniciativas de filantropía o servicio social y ahora se rompen paradigmas. Stephanie Melville, secretaria del CACIF y de la Cámara de Industria de Guatemala, opinó que el sacrificio de tiempo que implica estar en un comité, complica la participación de las mujeres en un gremio.

Sin embargo, opinó que la mujer puede incidir y potenciarse, “a partir de sus aptitudes natas que le permiten aportar de una manera diferente a la visión de una empresa, pues por naturaleza somos muy analíticas, equilibradas, creativas y comprometidas”.

Hilleprandt considera que las mujeres que presiden gremiales tienen “un rol importante”, pues a partir de sus buenas prácticas en el liderazgo, pueden “inspirar a otras”, enseñándoles a adquirir confianza sobre sus capacidades y motivarles a retarse a sí mismas. A su vez, las gremiales que son dirigidas por mujeres, se vuelven modelos y dan la oportunidad para que otras evalúen la importancia de involucrar más a empresarias a contribuir al desarrollo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE