Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
La recaudación de impuestos a las cervezas en El Salvador reportan una caída interanual de 31 % en febrero comparado con el mismo mes del año pasado, según datos del Ministerio de Hacienda.
El Portal de Transparencia Fiscal indica que en febrero pasado, el impuesto especial que se cobra a las cervezas recaudó US$6,1 millones, lo que es inferior a los US$8,8 millones que re recaudaron en ese mes en 2024.
Esta caída coincide con la entrada en vigencia en enero de las reformas a la Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial para aumentar multas por infracciones de tránsito que contempla la prohibición absoluta de la conducción de vehículos con el consumo de estupefacientes, medicamentos o de alcohol “en cualquier concentración”, siendo “acreedor de una multa muy grave y la detención conforme a la legislación penal y la inhabilitación”.
Esta reforma es adicional a una reforma del Código Penal que redefine también el delito de conducción peligrosa, que ya no se limitará a los conductores que tengan efectos del consumo de alcohol, sino a quienes hayan consumido cualquier cantidad de alcohol.
La estricta normativa ha generado un efecto disuasivo en el consumo de bebidas alcohólicas en El Salvador y los datos de Hacienda, así como el panorama vacío en la mayoría de bares, lo reflejan, ya que ha tenido un impacto notable en la recaudación de impuestos a dichos productos.
Entre enero y febrero de este año, Hacienda reporta una recaudación de US$17,5 millones, lo que equivale a 12,2 % menos comparado con los US$20 millones del mismo período de 2024.
La categoría de Impuestos a Productos Alcohólicos reportaba en el período enero-febrero de 2024 una recaudación de US$14,6 millones y en el mismo período de 2025 cayó a US$4,3 millones, es decir, 70,5 % menos.
Cabe señalar que la proyección contemplada en el anteproyecto del presupuesto general de la nación para 2025 presentado por el Ministerio de Hacienda indicaba que la recaudación de Impuestos a Productos Específicos (que abarca las bebidas alcohólicas) alcanzaría los US$190,2 millones y se reducirán en US$4,1 millones en relación a los US$194,4 millones contemplados en el presupuesto de 2024, un 2,1 %.
Además, surge la preocupación de un posible impacto directo en el financiamiento del Fondo Solidario para la Salud (Fosalud), el cual fue creado en 2004 y se financia en gran parte del por medio de impuestos a productos como bebidas alcohólicas, cigarros y armas de fuego y que sirve para mejorar y ampliar la atención médica brindada a la población en las Unidades de Salud.
Con información de Diario El Mundo