Por revistaeyn.com
Grupo Financiero Mercado de Valores proyecta que, durante 2025, el tipo de cambio de Costa Rica oscilará entre 505 y 520 colones, la inflación cerrará en 2,6 % y la Tasa de Política Monetaria (TPM) se mantendrá cerca de 4,00 %.
Según el mismo estudio, el Producto Interno Bruto crecerá en el orden de 4,3 % y el déficit fiscal estará en 3,4 %. “El consumo seguirá firme por las mejoras en el ingreso disponible producto de una inflación más estable y tasas de interés reales que se acercan a la neutralidad. El crédito crecerá de manera saludable acorde con las tasas de crecimiento de la economía real”, destacó Pablo González, analista económico de Mercado de Valores.
Este es el comportamiento de las principales variables explicadas:
Inflación: Se espera que llegue al rango meta en el tercer trimestre y se mantenga en esos niveles para el cierre del año, luego tienda hacia la meta del Banco Central (BCCR) alrededor del 3.0%. Se estima la inflación en 2,6% para el 2025 y 3,3% para 2026. El precio de combustibles seguirá manteniendo presiones a la baja que podrían ser compensadas por otras divisiones, especialmente de los alimentos, afectados por las condiciones climáticas adversas.
Tasas de interés: El comportamiento de los precios y la coyuntura internacional de tasas hacia la baja presentan al BCCR espacios para seguir retrayendo su TPM, pero la proyección es que se mantenga precavido. Si las expectativas y la inflación siguen ajustándose al alza, posiblemente no moverá su política monetaria.
Tipo de cambio: Se esperan presiones a la baja en el primer trimestre, mayores presiones al alza en el segundo y tercero, para finalmente registrar una apreciación al cierre de año. La volatilidad será una característica del mercado cambiario y los patrones estacionales cerca de las quincenas se mantendrían. El balance comercial generaría impacto a la baja, por cuanto las exportaciones tendrían una importancia relativamente alta en el flujo de dólares.
Indicadores Fiscales: El balance primario entró en un periodo decreciente. Se estima que finalice en 1,2 % del PIB en 2024, cayendo a 0,8 % y 0,7 % en los dos años; si consideramos también el gasto en intereses para el déficit fiscal, se contabilizaría un deterioro de 3,4 % en 2024 y una leve mejora hasta 2,8 % en 2026. Algunos factores como el tipo de cambio o un aumento sustancial en la recaudación tributaria podrían favorecer la valoración de la deuda; situación contraria con una depreciación mayor a la esperada, un aumento en el costo de financiamiento o un peor ingreso por impuestos.
Producto Interno Bruto: Continuarán normalizándose tanto la producción como las exportaciones. Para el 2025, la economía se expandirá un 4,3 %, nuevamente impulsada por la demanda interna, y para el 2026 se estima una ligera desaceleración del crecimiento económico hasta el 3,8 %.
De acuerdo con el análisis realizado por Grupo Financiero Mercado de Valores, estas son las principales amenazas para la economía nacional:
• Menor crecimiento de las exportaciones
• Cumplimiento de la regla fiscal
• Política arancelaria de la Administración Trump
• Sensación de inseguridad
• Tensiones sociales e inicio de año electoral
• Volatilidad en el tipo de cambio
• Traspaso de política monetaria a tasas del sistema financiero