Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
En enero de 2025, las exportaciones totales de bienes hondureños aumentaron US$136,6 millones (16,2 %) frente a las registradas en igual mes de 2024, fundamentalmente por mayores envíos de café, la tendencia de este bien se ha visto favorecida sustancialmente por mejores precios internacionales, así como por el incremento en la cantidad de sacos exportados (229.5 sacos de 46 KG) del aromático al resto del mundo.
El Banco Central de Honduras (BCH) reporta que las exportaciones de productos agrícolas se situaron en US$77.5 millones, denotando una reducción interanual de 22,6 %, explicado fundamentalmente por la disminución de 19,2 % en las exportaciones de banano, equivalentes a 404.3 miles de cajas de 40 libras, situación que está asociada a las pérdidas y daños en áreas de producción afectadas por la tormenta tropical Sara que sucedió en noviembre de 2024.
Lo anterior fue atenuado por el comportamiento positivo de las otras hortalizas y legumbres, así como las hortalizas y legumbres orientales.
El valor de las exportaciones de café sumó US$219,3 millones en el primer mes de 2025, US$131,8 millones más que lo contabilizado en enero de 2024; explicado por el alza de 66,7 % en el precio promedio del aromático, que llegó a US$319,62 por saco de 46 kg.
Dicho aumento se atribuye a la preocupación de los participantes del mercado por una posible reducción en la oferta global.
La Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (Conab) proyecta una disminución del 4,4 % en la producción de café para 2025, debido a la caída en los rendimientos por un ciclo bienal descendente, restricciones hídricas y altas temperaturas que afectaron la floración.
A esto se suma la incertidumbre en el mercado global, intensificada por las medidas anunciadas por la nueva administración estadounidense en materia de comercio internacional, que podrían afectar a la industria mundial del café.
MAYOR VOLUMEN
El BCH reporta que el volumen exportado de café aumentó 50,2 %; equivalente a 229,5 miles de sacos de 46 kgs, este incremento en volumen se debe a un ciclo cafetero positivo, acompañado de mejores estrategias para atender y mantener la sostenibilidad de las fincas, entre ellas la paulatina renovación de cafetales sin interrumpir la producción, con lo cual los productores buscan no solo aumentar los volúmenes de producción, sino también fortalecer la calidad del grano.
Las exportaciones de los bienes que están incluidos en la industria manufacturera, denotaron un crecimiento de 51,8 % al compararlo con igual período de 2024, explicado en su mayoría por el dinamismo en las exportaciones de café, aceite de palma, azúcar y camarones, asociado a una combinación de mejores precios internacionales y en menor medida a un alza en los volúmenes exportados.
Las exportaciones de aceite de palma totalizaron US$35.7 millones, US$9.3 millones más respecto a enero del año anterior, debido fundamentalmente a una mejora en el precio internacional que registró un alza de 45.1 %.
Las exportaciones de bienes para transformación se situaron en US$379,3 millones en el primer mes de 2025, mostrando una disminución de US$10.5 millones, lo que se atribuye a una baja de US$17.2 millones en prendas de vestir, en su mayoría con destino hacia Estados Unidos ante la decisión temporal de las empresas que importan indumentaria en dicho país, de mantenerse cautelosos ante los anuncios de una nueva política comercial de la administración Trump de la implementación de aranceles a las importaciones de Canadá, México y China.
En enero de 2025, las importaciones de bienes totalizaron US$1,489.9 millones, denotando una baja de 3,2 %, con una reducción en las importaciones de equipo de transporte, alimentos y bebidas, combustibles, bienes de capital e insumos para la industria maquiladora (materias textiles y para la fabricación de arneses).