L26.0705
Finanzas

La deuda del mundo se mantiene por encima del 235 % del PIB

La deuda privada disminuyó a menos del 143 % del producto interno bruto mundial, el nivel más bajo desde 2015, lo que refleja una reducción en los pasivos de los hogares y pocos cambios en la deuda corporativa no financiera, señala el FMI.

2025-09-18

Por revistaeyn.com

La deuda mundial se ha estabilizado, aunque se mantiene en un nivel elevado, ya que la continua reducción de los préstamos al sector privado contrarrestó el mayor endeudamiento de los gobiernos.

La deuda total cambió poco el año pasado, justo por encima del 235 % del producto interno bruto mundial, según la última actualización de la Base de Datos de Deuda Global del FMI.

Cómo mejorar las finanzas personales en cuatro pasos sencillos

La deuda privada disminuyó a menos del 143 % del PIB, el nivel más bajo desde 2015, lo que refleja una reducción en los pasivos de los hogares y pocos cambios en la deuda corporativa no financiera. En contraste, la deuda pública aumentó a casi el 93 %, según la base de datos que refleja una encuesta anual sobre el monto y la composición de la deuda en poder de los gobiernos, las empresas y los hogares.

En términos de dólares estadounidenses, la deuda total aumentó ligeramente a US$251 billones, con una deuda pública que aumentó a US$99,2 billones y una deuda privada que disminuyó a US$151,8 billones, reporta el FMI.

Estos promedios mundiales ocultan diferencias notables entre países y grupos de ingresos. Si bien Estados Unidos y China siguen desempeñando un papel dominante en la configuración de la dinámica de la deuda mundial, como mostró nuestro Monitor Fiscal de abril, los niveles de deuda y déficit en muchos países siguen siendo altos y preocupantes según los estándares históricos, tanto en las economías avanzadas como en las emergentes.

CAE DEUDA DE GRANDES POTENCIAS

En Estados Unidos, la deuda del gobierno general aumentó el año pasado al 121 % del PIB (desde el 119 %), mientras que China experimentó un aumento al 88 % (desde el 82 %). Excluyendo a Estados Unidos, la deuda pública en las economías avanzadas cayó más de 2,5 puntos a 110 % del PIB. Los aumentos en algunas economías grandes y avanzadas como Francia y el Reino Unido se vieron compensados por caídas en Japón y economías más pequeñas, como Grecia y Portugal, señala el FMI.

Excluyendo a China, la deuda pública en los mercados emergentes y las economías en desarrollo se redujo a menos del 56% en promedio.

Las tendencias de la deuda privada variaron significativamente entre países. Estados Unidos experimentó una caída significativa de 4,5 puntos porcentuales, hasta el 143 % del PIB), mientras que China registró un aumento de 6 puntos, hasta el 206 % del PIB. Entre otros mercados emergentes y economías en desarrollo, el endeudamiento privado aumentó en economías más grandes como Brasil, India y México, pero disminuyó en Chile, Colombia y Tailandia.

El déficit fiscal mundial persistentemente alto, con un promedio de alrededor del 5 % del PIB, es el principal impulsor del aumento de la deuda pública. Este déficit aún refleja los costos heredados del Covid-19, como los subsidios y las prestaciones sociales, combinados con el aumento de los costos netos de intereses.

Reserva Federal de EEUU baja los tipos de interés en un cuarto de punto

La disminución de la deuda privada se debe a diferentes factores según el país y el grupo de ingresos. En muchas economías avanzadas, las empresas se están endeudando menos, probablemente en respuesta a las perspectivas de crecimiento moderadas, continuando una tendencia iniciada en 2023. En EEUU, las sólidas posiciones en los balances y las tenencias de efectivo también están contribuyendo a un menor endeudamiento corporativo.

En China, el aumento de la deuda privada fue liderado por la deuda corporativa no financiera. El repunte, a pesar de la continua debilidad del sector inmobiliario, refleja una oferta de crédito aún amplia, especialmente para apoyar a sectores estratégicos.

En otras partes de los grandes mercados emergentes y las economías en desarrollo, el aumento de la deuda privada se debe a las altas tasas de interés y su impacto en los préstamos morosos (como en Brasil), la mejora de las perspectivas de crecimiento a corto plazo (como en India) y las fusiones y adquisiciones corporativas. Por el contrario, las perspectivas de crecimiento más débiles han llevado a una disminución de la deuda privada en países como Colombia o Tailandia.

En los países de bajo ingreso, la dinámica reciente de la deuda refleja una serie de factores adicionales. Incluyen un desarrollo financiero más limitado, condiciones de liquidez estrictas y efectos de desplazamiento vinculados al nexo entre deuda soberana y deuda privada.

"Los gobiernos deberían ayudar a gestionar estas tendencias dando prioridad a los ajustes fiscales graduales dentro de un plan creíble a mediano plazo para reducir la deuda pública, ayudando al mismo tiempo a evitar el desplazamiento del endeudamiento y la inversión privados. Al mismo tiempo, fomentar un entorno que impulse el crecimiento económico y reduzca la incertidumbre ayudará a aliviar la deuda pública y alentará la inversión del sector privado", señala el FMI.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE