L26.3111
Finanzas

La educación financiera avanza en varios países de Latinoamérica

En un mundo donde la tecnología redefine el trabajo y los medios de pago, acceder a conocimientos económicos básicos puede significar la diferencia entre la estabilidad y la exclusión.

2025-11-27

Por revistaeyn.com

La proliferación del dinero digital, el avance de billeteras electrónicas y una generación de adolescentes que administra recursos desde edades cada vez más tempranas, ha provocado que varios países de América Latina han decidido llevar la educación financiera al corazón de sus sistemas escolares.

Aunque la región muestra avances desiguales, un grupo de naciones ya convirtió estos contenidos en un eje obligatorio dentro de sus planes de estudio, apostando a formar ciudadanos capaces de enfrentar fraudes, endeudamiento y decisiones económicas cada vez más complejas.

Banca autónoma y datos inteligentes: tendencias 2026

Hasta ahora, Bolivia, Brasil, Chile y Perú se posicionan a la cabeza del proceso al consagrar la enseñanza financiera como asignatura de cumplimiento obligatorio. Bolivia fue la primera en dar el salto en 2013, a partir de un acuerdo entre el Ministerio de Educación y el Banco Central que integró temas económicos, monetarios y bancarios tanto en primaria como en secundaria. El cambio comenzó en áreas de Ciencias Sociales y Tecnología, y con el tiempo fue expandiéndose al resto de los niveles.

Brasil siguió un camino similar, aunque su estrategia tomó cuerpo definitivamente en 2018 con la aprobación de la Base Nacional Común Curricular, que formalizó la obligatoriedad. El país venía trabajando desde 2010 con una Estrategia Nacional de Educación Financiera impulsada por decreto, que buscaba que estudiantes y adultos adquirieran herramientas para desenvolverse en un mercado en expansión.

Chile también avanzó con decisión en 2018 al reformar su Ley General de Educación mediante la normativa 21.092, que introdujo la enseñanza financiera como contenido obligatorio en la educación media. Esta medida se articuló con esfuerzos previos, como su Estrategia Nacional de Educación Financiera lanzada dos años antes, y con iniciativas del Banco Central chileno que desde comienzos de los 2000 promovía acciones educativas sobre economía básica.

Salvadoreños que no tienen o han dañado su historial crediticio pueden optar por tarjeta de crédito

Perú completó este grupo en 2023 con la Ley 31900, que declaró de interés nacional la incorporación de cursos de educación financiera, tributaria, contabilidad y derechos del consumidor en todo el sistema escolar. La disposición abarca cada nivel educativo y busca cimentar una cultura financiera que prepare a los jóvenes para un entorno cada vez más cambiante.

México y Colombia, aunque sin obligatoriedad formal, reconocen la enseñanza de finanzas personales como un pilar estratégico. Ambos países integran estos contenidos en planes nacionales y campañas públicas, conscientes de que la vulnerabilidad económica de los jóvenes aumenta frente a estafas, nuevos créditos, plataformas digitales y mecanismos de inversión que evolucionan a gran velocidad.

Expertos coinciden en que la educación financiera no debe reducirse al simple acto de ahorrar. Implica comprender cómo funcionan los ingresos, el crédito, la inversión, la inflación y los sistemas de financiamiento.

Con información de Infobae

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE