Centroamérica & Mundo

Exportadores de café de Honduras celebran prórroga de la UE a ley contra la deforestación

El pleno de la Eurocámara, con el respaldo del Partido Popular Europeo (PPE) y de grupos de ultraderecha, aprobó posponer hasta el 30 de diciembre de 2026 la aplicación de la ley que busca evitar la deforestación ligada al consumo europeo de productos como ganado, cacao, café y madera.

2025-11-27

Por Agencia EFE

La Asociación de Exportadores de Café de Honduras (Adecafeh) celebró la decisión del Parlamento Europeo de retrasar un año la entrada en vigor del Reglamento sobre Deforestación, lo que permitirá al país adaptar procesos y garantizar el cumplimiento de los requisitos que permiten mantener el acceso a ese mercado.

El presidente de Adecafeh, Basilio Fuschich, indicó que la ampliación del plazo permitirá incorporar al 100 % de los productores hondureños a la base de datos exigida por la UE y asegurar que todo el café exportado cumpla los estándares de cero deforestación.

Guatemala: Café, azúcar y banano entre los productos que tendrán acceso preferencial a Corea del Sur

“Estamos muy contentos porque tenemos un año más para dar fiel cumplimiento e ingresar el 100 % del café bajo esta normativa”, subrayó.

Fuschich explicó que la normativa europea clasifica a los países productores en categorías de riesgo bajo, medio o alto, y que la prórroga facilitará la consolidación del proceso de verificación sin afectar las exportaciones hacia Europa, que absorbió el 54 % de las exportaciones de café hondureño en 2024.

“La exportación de café a Europa va a ser normal como en años anteriores, esa es la gran ventaja que tenemos”, añadió.

El pleno de la Eurocámara, con el respaldo del Partido Popular Europeo (PPE) y de grupos de ultraderecha, aprobó posponer hasta el 30 de diciembre de 2026 la aplicación de la ley que busca evitar la deforestación ligada al consumo europeo de productos como ganado, cacao, café y madera.

La iniciativa obtuvo 402 votos a favor, 250 en contra y 8 abstenciones, y se alineó con la posición del Consejo de la UE. La normativa ya había sido aplazada un año el año pasado tras intensas presiones de distintos países y sectores afectados.

Elecciones en Honduras ¿Por qué concentra la atención de toda América Latina?

Fuschich destacó que la cosecha actual de café hondureño muestra un desempeño superior, con más de 170.000 quintales (sacos de 46 kilos) exportados hasta la fecha, frente a los 68.000 registrados en el mismo período del año pasado.

Agregó que el precio promedio también aumentó significativamente, pasando de 252 dólares por saco a 358 dólares este año.

Gracias a este repunte, las divisas generadas ascendieron a más de US$55 millones, frente a los US$16 millones registrados en el mismo punto de la temporada 2023-2024.

“Estamos muy felices y muy contentos; el precio es alto, estamos generando bastantes divisas y exportando mucho más café”, afirmó Fuschich.

El sector confía en que, con el año adicional otorgado por la UE, Honduras estará completamente alineada con la normativa para la cosecha 2026–2027.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE