Las revisiones de las agencias calificadoras toman en cuenta la evolución de la actividad económica, déficit fiscal, necesidades de financiamiento, así como indicadores del sector externo, entre otros.
Nicaragua y Guatemala registraron el mayor incremento interanual en su déficit comercial, principalmente con Estados Unidos, reporta la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
Entre los países de la región latinoamericana con más reformas en 2024 para la facilitación del comercio internacional están Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Costa Rica, El Salvador, Honduras y República Dominicana.
La última investigación de Ipsos revela que en Latinoamérica la preocupación por la inflación ha disminuido; Argentina, México, Brasil, Chile, Colombia y Perú arrojan porcentajes de preocupación menores al 40 % y todos manteniendo la tendencia en baja respecto de las mediciones anteriores.
La firma inglesa EMFI hizo un análisis de valor relativo sobre las métricas macroeconómicas, de solvencia, de liquidez y financieras de Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras.
El índice de producción del Índice Compuesto de Gerentes de Compras de JPMorgan Global, que cubre la manufactura y los servicios en más de 40 economías, ha caído a 51,5 en febrero desde 51,8 en enero, alcanzando su nivel más bajo desde diciembre de 2023.
El reporte de Fitch señala que las tasas más altas por más tiempo y la fortaleza del dólar podrían elevar los costos de endeudamiento, presionar a las monedas regionales y hacer que los bancos centrales sean más cautelosos sobre la flexibilización de la política.
D24 publica el primer informe Deep Payments para América Latina, sobre las preferencias de pago, hábitos de compra y el impacto de la experiencia en transacciones transfronterizas de consumidores y retailers en línea.
El informe Panorama Económico y Sectorial 2025, elaborado por por Fundación MAPFRE destaca una revisión al alza en la previsión de crecimiento de la economía mundial, alcanzando un 3,1 % en 2024 y un 3 % en 2025.