Tecnología & Cultura Digital

Evite las trampas que usan ciberdelincuentes para tomar control de empresas

Las organizaciones deben vigilar de manera constante sus servidores, redes y equipos para detectar cualquier actividad fuera de lo normal, advierte Kaspersky.

2025-09-09

Por revistaeyn.com

Kaspersky descubrió una serie de ataques en los que los ciberdelincuentes usaban servicios legítimos como GitHub (plataforma para compartir y almacenar código de software), Quora (foro de preguntas y respuestas), Microsoft Learn Challenge (espacio de aprendizaje en línea de Microsoft) y diferentes redes sociales.

La idea era camuflar sus actividades en lugares comunes y confiables para no levantar sospechas. Con esta estrategia lograban activar un beacon parte del framework de pentesting Cobalt Strike, que les permitía tomar el control de computadoras, robar información y mantenerse dentro de las redes de las víctimas sin ser descubiertos.

Melania Trump advierte que 'los robots ya están aquí' y pidió 'responsabilidad'

Para engañar a sus víctimas, los atacantes usaron una técnica llamada spear phishing. A diferencia del phishing tradicional, que se envía de forma masiva, este tipo de ataque está dirigido a personas u organizaciones específicas, con mensajes hechos a la medida para parecer más creíbles.

En este caso, los correos falsos se disfrazaban como comunicaciones legítimas de grandes empresas estatales, sobre todo del sector de petróleo y gas. El texto simulaba un interés en los productos o servicios de la organización, para convencer al destinatario de abrir un archivo adjunto. Ese archivo era un comprimido que parecía contener documentos PDF con requisitos de compra, pero en realidad incluía programas maliciosos capaces de infectar la computadora.

“Aunque en este caso los atacantes no usaron perfiles reales de redes sociales —todas las cuentas eran falsas y creadas solo para el ataque—, nada les impide aprovechar las funciones que ofrecen estas plataformas. Por ejemplo, podrían esconder fragmentos de código malicioso en los comentarios de publicaciones legítimas”, asegura Eduardo Chavarro director del Grupo de Respuesta a Incidentes y forense digital para Américas en Kaspersky.

Para evitar estas vulnerabilidades en las empresas, los expertos de Kaspersky recomiendan:

Estudio: Más de la mitad de los centroamericanos teme al reconocimiento facial

● Monitorear la infraestructura digital de forma continua: No basta con instalar sistemas de seguridad y olvidarse. Las organizaciones deben vigilar de manera constante sus servidores, redes y equipos para detectar cualquier actividad fuera de lo normal. Esto ayuda a identificar un ataque en sus primeras fases, antes de que cause un daño mayor.

● Usar soluciones de seguridad confiables: Es fundamental contar con herramientas especializadas que puedan detectar y bloquear malware oculto en correos masivos o archivos adjuntos sospechosos. Un buen sistema de seguridad puede analizar los mensajes en tiempo real y detener la amenaza antes de que llegue al usuario final.

● Capacitar al personal en ciberseguridad: Muchas veces los ataques logran entrar gracias a un simple clic en un archivo malicioso. Por eso, entrenar a los empleados para que reconozcan señales de alerta —como correos sospechosos, enlaces extraños o adjuntos inesperados— es tan importante como la tecnología misma.

● Proteger los dispositivos corporativos con sistemas integrales: Además del monitoreo, es clave que los equipos cuenten con protección avanzada que detecte y bloquee intentos de ataque desde el principio.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE