Empresas & Management

El desafío de liderar en tiempos de polarización

Experto señala que cuando una persona no desarrolla su liderazgo interior, suele delegar su poder en figuras autoritarias, buscando seguridad en modelos inflexibles y polarizantes.

2025-11-10

Por revistaeyn.com

El mundo vive en una etapa histórica marcada por la división: política, social, cultural e incluso empresarial. En este escenario, los liderazgos autoritarios y personalistas han encontrado terreno fértil, alimentados por la desinformación, la saturación de contenidos en redes sociales y la falta de criterio en quienes aún no fortalecen su propio liderazgo interior.

Diversas investigaciones reflejan la magnitud del fenómeno. Según el Pew Research Center (2023), el 65 % de los estadounidenses considera que la polarización política impacta directamente su vida cotidiana. En América Latina, el Latinobarómetro (2023) reporta que apenas el 22% de los ciudadanos confía en sus dirigentes políticos, evidencia de una profunda crisis de confianza.

Ética del trabajo digital: la nueva responsabilidad de los líderes frente a la IA

A la vez, el Foro Económico Mundial (2025) advierte que seis de las diez competencias más valoradas en los líderes actuales son habilidades blandas: pensamiento crítico, resiliencia, empatía, aprendizaje continuo, liderazgo e influencia social. De igual manera, un informe de McKinsey (2022) muestra que las organizaciones con líderes empáticos retienen un 20 % más de su talento.

Jacques Giraud, ingeniero, especialista en desarrollo organizacional, master coach y mentor, señala que cuando una persona no desarrolla su liderazgo interior, suele delegar su poder en figuras autoritarias, buscando seguridad en modelos inflexibles y polarizantes.

No obstante, la tendencia emergente en muchas organizaciones apunta hacia un liderazgo consciente, equilibrado y empático, capaz de generar consenso sin quedar atrapado en la tensión del desacuerdo.

Neutralidad: la virtud silenciosa del líder

"Recuerdo una sesión con un equipo profundamente dividido. Había enojo, posturas enfrentadas y nula escucha. En lugar de imponer mi opinión, pedí una pausa y formulé una pregunta: “¿Qué no estamos oyendo aún?”. Ese momento de silencio abrió la puerta a la colaboración y a una solución colectiva", apunta Giraud.

En tiempos tan cargados de emociones, la verdadera fortaleza del líder radica en la neutralidad: en dominar sus emociones y decidir conscientemente qué energía aporta a cada interacción.

Siete hallazgos del especial Empresas Preferidas por el Talento 2025

"Un líder que no cultiva su inteligencia emocional termina alimentando conflictos innecesarios. En cambio, quien practica la neutralidad transforma el desacuerdo en diálogo y el conflicto en oportunidad", agrega Giraud.

El liderazgo que demanda el presente no es el del control ni el del carisma autoritario, sino el de la empatía, la conciencia y la serenidad. El líder auténtico no impone ni divide: escucha, conecta y construye.

En medio del ruido y los extremos, la verdadera valentía del liderazgo consiste en mantenerse en el centro, con firmeza y humanidad.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE