Tecnología & Cultura Digital

KPMG: El 88 % de colaboradores en Costa Rica usa IA en su lugar de trabajo

Un 57% de las personas en Costa Rica tiene temor al rezago o la pérdida de interacción y conexión humana. Les preocupa también la dependencia y pérdida de habilidades debido a la IA en el ambiente laboral, publicó estudio de KPMG.

2025-05-02

Por Claudia Contreras - Estrategia & Negocios

La Inteligencia Artificial Generativa puede usarse para resumir reuniones, para presentar resultados como propios, para presentar reportes financieros de la compañía. En Costa Rica, un porcentaje alto de colaboradores afirmó usar Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en su trabajo, según un estudio global que realizó KPMG. Presentó resultados para México y Costa Rica.

Gustavo Gómez, Socio Líder de Inteligencia Artificial de KPMG México, explicó que a nivel global participaron 48.340 personas, de diversos niveles educativos, ingresos e industrias, en 47 países, entre estos México y Costa Rica. El estudio buscaba medir el avance de la IA en el trabajo, el tipo de su uso en entornos laborales locales.

Ágil y resiliente, así es el perfil del nuevo CEO de Centroamérica

En Costa Rica, KPMG encuestó a 764 colaboradores; mientras que en México a 832 personas. Gómez subrayó que en los niveles más bajos de ingreso existe menor acceso a las herramientas de los corporativos. Reforzó que, versus 2024, la encuesta de este año mostró cómo más del 80% de los encuestados sí tiene confianza positiva con respecto a lo que puede entregar la inteligencia artificial. Para KPMG, en tres años más del 80% utilizarán la IA para realizar informes financieros.

En Costa Rica, el 92% de los colaboradores considera que la IA va a generar beneficios en su trabajo. Luis Rivera, Socio de Asesoría de KPMG en Costa Rica, habló de cómo el 88% de la muestra habló de disfrutar de más eficiencias gracias al uso de estas herramientas.

Sin embargo, los ejecutivos de KPMG advirtieron que las personas temen que IAG aumente la desconexión entre seres humanos. Félix Moreno, Director de Digital Lighthouse de KPMG México explicó: “En Costa Rica, preocupa el tema de perder habilidades. ‘Si ya IA me deja hacer todo, ¿qué voy a hacer yo?’”. Para Moreno, esto deberá evolucionar para que los colaboradores estén muy pendientes a aprender cosas nuevas.

KPMG: El 88 % de colaboradores en Costa Rica usa IA en su lugar de trabajo

Gómez apuntó que un 57% de las personas en Costa Rica tiene temor al rezago o la pérdida de interacción y conexión humana, a la dependencia y pérdida de habilidades debido a la IAen el ambiente laboral. Insistió: “La IA nunca va a desplazar al talento humano, pero sí dentro (de la organización) de todos los seres humanos que trabajamos, puede que quienes pueden aprovechar la IA en su día a día y en su trabajo sí van a desplazar a quienes no lo hagan. Esa sí es una conclusión que podemos tener en este momento”.

RIESGOS EN EL TRABAJO

Moreno puntualizó los riesgos del uso de la inteligencia artificial: “El 72 % de las personas no saben qué tan confiable puede ser esta información. Esto es algo bueno porque no puedes usar algo de la IAG tal como viene, no podemos entregar algo tal cual. Siempre tiene que haber un ojo humano. Es bueno porque quiere decir que estamos leyendo y entendiendo lo que nos genera. Es un habilitador que nos ayuda”. Insistió que así como la tecnología es un habilitador, también es el uso que se haga de la Inteligencia Artificial.

Cambio cultural: Cómo llevar más habilidades IA a los colaboradores

El 71% de las personas de la muestra en Costa Rica mostró preocupación por la manipulación que pueda hacer la IA en temas como elecciones, gracias a contenido generado por IA o robots. El 84 % de los costarricenses encuestados exigió leyes y acciones para combatir la desinformación generada por la IA. En este punto, Luis Rivera recordó que en el Congreso de EEUU se aprobó una legislación que puede obligar a las compañías a bajar el contenido que haya sido generado inescrupulosamente con fines maliciosos con inteligencia artificial generativa.

¿CÓMO USA IA EN SUS ORGANIZACIÓN?

En este punto, Moreno habló de la importancia de capacitar y alfabetizar en IA a los colaboradores. El 67 % de los encuestados en Costa Rica consideró tener las habilidades y conocimientos para utilizar las herramientas.

“Esto es una adopción tremenda y muy rápida. Se está normalizando el uso de estas tecnologías y esto se empieza a reflejar cuando hablamos de los entrenamientos. Importante el tema de Costa Rica, que ahí sí hay una diferencia con México. “El 58% de los empleados a tiempo completo en CR mencionó que sí tiene un entrenamiento formal del uso de la inteligencia artificial”. Moreno destacó que es urgente capacitarse para hacer un buen uso de las herramientas que ofrece la IA.

KPMG: El 88 % de colaboradores en Costa Rica usa IA en su lugar de trabajo

También habló de la importancia de que el uso de la IA esté alineado con la estrategia del negocio. El 89% de los costarricenses usa IA de manera intencionada. “Ya hay un porcentaje alto de que ya no podría terminar mi trabajo si no utilizo un tema de inteligencia artificial”, advirtió Moreno. “Hay un 56 % de las personas en Costa Rica que dicen: si no lo aprendo, voy a tener un rezago y esto eventualmente podría generar un riesgo para mí como colaborador”, añadió.

Enumeró usos incorrectos de la IA en el trabajo:

-57% ha cometido errores en su trabajo debido a IA

-52% usa IA de manera que contraviene políticas y directrices

-73% se apoyó en resultados de IA sin evaluar su precisión

-58% ha presentado contenido generado por IA como propio

¿Cómo es el impacto de la IA en las organizaciones?

-64% reportó mejor eficacia, calidad de trabajo e innovación

-53% señaló aumento de actividades que generan ingresos

-27% reportó aumento de carga de trabajo, estrés y presión

Por su parte, Luis Rivera aconsejó que desde la gobernanza la mejor estrategia para implementar IA en el trabajo es capacitar, tener políticas formales, así como un marco de gobierno corporativo claro.

“Si queremos tener resultados que sean apropiados para nuestros objetivos de negocio, deberíamos de tener una buena estrategia, una buena capacitación, un buen esquema de gobierno planteado en políticas y procedimientos para un uso bastante responsable. El uso responsable no solamente obviamente aplica para el trabajo, aplica también para la vida personal”, aclaró.

Moreno subrayó que la era de la IA en el trabajo ya llegó a la región. Advirtió: “La confianza en la inteligencia artificial no se puede dar por sentada. Este es un mensaje que hemos repetido. Los modelos irán mejorando, cada vez son más asertivos, pero siempre hay que estar ahí presentes. O sea, no es una inteligencia artificial general, que ese es el futuro y a ver quién llega primero (...) Hay que estar muy presentes de lo que nos entrega, se vuelve algo que nos ayuda, es un habilitador”.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE