Por revistaeyn.com
El aumento de los vientos alisios y la presencia de menos nubosidad debido al verano aumentan la producción de energía eólica y solar en zonas de Costa Rica como Los Santos, San Carlos y Guanacaste.
Dicha producción ayuda a garantizar que más de 60.000 hogares y negocios puedan recibir el servicio eléctrico durante un año ante la ausencia de lluvias.
Los responsables de producir esa electricidad son los parques eólicos Los Santos, Río Naranjo y Cacao; además de tres solares: Juanilama, Huacas y Solar Cooperativo, propiedad de COOPESANTOS R.L, COOPEGUANACASTE R.L y COOPELESCA R.L, cooperativas que conforman el Consorcio Nacional de Empresas de Electrificación de Costa Rica (CONELECTRICAS R.L).
Entre las comunidades costarricenses beneficiadas están Mora, Acosta, Cartago, Tarrazú, Dota, León Cortés, Aserrí, Desamparados y El Guarco. También Santa Cruz, Bagaces, Belén, Palestina y Huacas en Guanacaste. Además de Buenos Aires, Las Nieves y Santa Rosa de Pocosol en San Carlos.
“Durante enero, febrero y marzo, la producción solar y eólica aumentan porque a inicio de año, la estación seca propicia que la nubosidad disminuye y se presenta mayor radiación solar. Además, hay mayor aporte de los vientos alisios. Inclusive, en el primer mes del año experimentamos un aumento del 3 % de producción eólica si se compara con el mismo periodo del año anterior”, asegura Alex Urbina, jefe del Centro de Despacho Conjunto.
La producción de estos parques solares y eólicos representan el 20 % del total de estas cooperativas de electrificación rural.
“La producción de energía por medio del sol y el viento garantizan que a pesar de que estamos en un año de pocas lluvias podamos abastecer con el servicio a todas estas familias de zonas rurales, pero además incidir en que el recibo de luz no les aumente de forma significativa porque no solo dependemos de la producción hídrica”, afirma Erick Rojas, gerente de CONELECTRICAS R.L.
Dos de estos parques eólicos se ubican en Guanacaste y uno en La Zona de Los Santos y son los encargados de representar el 16.7 % de la producción total. En el caso de la energía solar está representada en un 3.5 %. Los tres parques solares más grandes del país se ubican en Guanacaste y San Carlos y en conjunto iluminan los hogares de casi 11.000 familias.