Por Gabriela Melara - revistaeyn.com
Después de 17 años, El Salvador ya conoce cuántos habitantes están dentro de su territorio. Según el VII censo poblacional y de vivienda 2024 hay 6.029.976 salvadoreños, es decir, la población aumentó un 5 % (equivalente a 285.863 personas) desde el último censo, tomado en 2007.
Del total de la población, el 52,8 % son mujeres y el 47,2 % son hombres. La mayor concentración de población se encuentra en el grupo de 25 a 29 años de edad.
"Hay una disminución en la tasa de natalidad de El Salvador", destacó Douglas Rodríguez, presidente del Banco Central de Reserva (BCR), quien tuvo a su cargo la realización del mismo en meses pasados.
San Salvador es el departamento que concentra el mayor número de habitantes, con un 26,4 %, le sigue La Libertad y Santa Ana. Los departamentos menos poblados son San Vicente, Morazán y Cabañas, con un 2,4 %.
Las cifras fueron brindadas este 29 de octubre de 2024 por parte del BCR.
"Hoy, sin duda, es un día histórico para El Salvador... este censo nos permite conocer la realidad de nuestro país y tenemos una imagen precisa de quiénes somos, cómo somos y dónde estamos distribuidos", indicó Rodríguez, al presentar los primeros datos de la actividad. Los demás serán entregados en enero de 2025 y marzo del mismo año.
En julio (2025) se presentarán las nuevas cifras de proyección poblacional.

El censo anterior fue en las fechas del 12 al 27 de mayo de 2007 y se logró determinar que la población total del país era de 5.744.113 habitantes.
La ausencia o negatividad fue del 0,02 %.
DETALLES DEL CENSO EN EL SALVADOR
En este levantamiento de información participaron al menos 12.000 censistas y supervisores de brigada, quienes fueron capacitados para llegar a los hogares salvadoreños para realizar el censo, que por primera vez, fue 100 % digital.
El mismo inició el 2 de mayo de 2024 y participaron 2,2 millones de hogares. Sin embargo, fue alrededor de un año de trabajo y todo el personal del BCR estuvo volcado hacia este proyecto, según detalló su presidente.
Las entrevistas incluyeron detalles sobre la vivienda, el tipo de material con la que se construyó, nivel académico de cada miembro del hogar y si alguno de ellos tiene dificultades de salud, hasta llegar al uso de dispositivos electrónicos, además de conocer cuántas personas residen en el hogar y sus ingresos.
Los organismos internacionales también jugaron un papel importante en la asesoría técnica del mismo.
"Trabajar con el BCR es como subirse a un tren de alta velocidad las 24 horas del día, en algunos momentos sentíamos que nos íbamos a estrellar o encontrábamos curvas, pero hemos sabido llevarles el ritmo y los hemos acompañados. Lo hemos logrado... es un censo confiable y con datos precisos... La experiencia de El Salvador nos funciona como ejemplo para saber cómo hacer estos procesos de una manera ágil", apuntó Neus Bernabeu, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en El Salvador.
Luego de este censo poblacional se esperan otros, enfocados en sectores, como la agricultura.
La ejecución de este proyecto se enmarca en la función de generar estadística básicas y censos que el presidente Nayib Bukele delegó en el Banco Central, desde agosto de 2022.
La Asamblea Legislativa aprobó en diciembre pasado la “Ley Especial de Estadística y Censos”, en la que el BCR tomó las anteriores atribuciones de la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).
LA IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
Las estadísticas vitales constituyen una de las herramientas fundamentales para evaluar la actividad demográfica del país. Más que un producto final, representan insumos intermedios para usarse en la toma de decisiones y en la investigación.
"Era imprescindible hacer un censo, era imperiosamente necesario para conducir el país de la mejor manera posible, lo hemos hecho bien sin información, imagínense lo que hubiéramos podido hacer si tuviéramos la información que tenemos hoy, tendríamos ciertamente mejores resultados", destacó Miguel Kattan, secretario de comercio de El Salvador.
En El Salvador no se desarrollaba un censo desde hace 17 años y ya sumaba dos de desfase, según lo que es recomendado por los organismos internacionales.
El censo de Población y vivienda debe realizarse cada 10 años, ingresos y gastos y censos económico deben realizarse cada cinco años.