Por Gabriela Melara - revistaeyn.com
Este 6 de agosto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) dio a conocer el 'Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025', que confirma un decenio de bajo crecimiento, en que la expansión promedio del PIB ha sido de solo un 1,2 % en el período 2016-2025, incluso inferior a la registrada en los años ochenta.
El panorama global y regional para 2025 y 2026, agregó, "está sujeto a una elevada incertidumbre. La dinámica de crecimiento de las economías de la región podría deteriorarse a causa de un aumento de los riesgos globales".
Para Centroamérica, se indica que Panamá será uno de los países que más crecerá, mientras que para El Salvador verá lo contrario, ya que la entidad aplicó por segunda vez un recorte a su proyección de crecimiento a 2,4 % en 2025.
El nuevo escenario económico es una décima menos en relación con el 2,5 % que previó la agencia de Naciones Unidas en abril pasado, cuando aplicó la primera reducción a la proyección de crecimiento de la economía salvadoreña, de un 3 % inicialmente. Sin embargo, para 2026, la CEPAL prevé que la economía salvadoreña experimente un impulso a un 2.7 %.
Panamá volverá a ser líder en la región, la CEPAL pronostica que este año crecerá un 4,2 %. Con esta tasa, será la segunda economía de mayor dinamismo de América Latina, superada solo por Argentina con un 5 %.
Luego de Panamá aparece con 3,6 % Guatemala, en tercer puesto estará Costa Rica con 3,5 %, seguida de Honduras y Nicaragua con 3,2 % y 3,1 %, respectivamente.
La CEPAL señaló que Centroamérica recibió más de dos tercios de las remesas captadas en la región latinoamericana, con un crecimiento anual de un 4 %. Además, el aporte en la economía es "particularmente significativo" en El Salvador y Honduras, donde representan un 24.6 % y un 25.9 %, respectivamente.
Para América Latina y el Caribe, la CEPAL señaló que la región continúa en un prolongado período de bajo crecimiento, con una proyección de un 2.2 % en 2025 y un 2.3 % en 2026.