Centroamérica & Mundo

¿Cómo están compuestos los hogares de Costa Rica?

Este retrato estadístico permite comprender mejor la dinámica interna de las viviendas de Costa Rica, desde su composición hasta las tareas domésticas y las condiciones de habitabilidad.

2025-07-16

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) de Costa Rica retrata el perfil de las familias y hogares en el país indicando que el tamaño promedio de los hogares costarricenses es de 2,91 personas, cifra que ha tendido a estabilizarse en los últimos años debido al envejecimiento poblacional y a la reducción en la tasa de fecundidad.

De ese total, las mujeres representan el 52,3 % de los integrantes del hogar, mientras que los hombres suman el 47,7 %. En cuanto a la jefatura, el 57 % de los hogares está encabezado por un hombre y el 43,0 % por una mujer, revelando la persistencia de un modelo tradicional, aunque con una notable participación femenina en roles de liderazgo familiar.

Economía de Costa Rica se desacelera nuevamente en mayo

Basados en la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2024, el INEC destaca también la distribución de las labores domésticas y de cuidado: el 89,5 % de las mujeres afirma realizar tareas del hogar, frente al 68,2 % de los hombres.

En el caso de las labores de cuidado —ya sea de menores, adultos mayores o personas con discapacidad—, un 23,2 % de las mujeres y apenas un 9,7 % de los hombres participan regularmente en estas actividades. Esta brecha subraya la persistencia de una desigualdad de género en la gestión del tiempo libre y el apoyo familiar.

AVANCES EN EDUCACIÓN

En materia educativa, las cifras muestran un avance significativo en el nivel de instrucción de la población de seis años o más. El 18,3 % de los hombres y el 20,8 % de las mujeres han alcanzado educación superior; mientras tanto, los niveles de primaria y secundaria reúnen alrededor del 75 % de los hogares ﹘37,6 % primaria y 39,7 % secundaria en hombres; 36,5 % primaria y 38,7 % secundaria en mujeres﹘, reduciéndose a menos de un 5 % la población sin instrucción formal.

En cuanto a la calidad de la vivienda, el 34,0 % de los hogares con jefatura masculina se ubica en la categoría “aceptable” y solo el 0,8 % alcanza el nivel “óptimo”; para las jefaturas femeninas, los porcentajes correspondientes son 24,8 % y 0,6 % respectivamente.

Además, un 18,8 % de los hogares liderados por hombres y un 14,7 % de los encabezados por mujeres presentan condiciones “deficientes” que podrían comprometer el bienestar de sus habitantes, apunta el INEC.

El factor logística en puertos afecta a casi 50 % de las empresas en Costa Rica

La tenencia de la vivienda también exhibe diferencias: el 37,0 % de los hogares con jefe varón posee su vivienda totalmente pagada, frente al 29,4 % de los dirigidos por mujeres.

El alquiler representa el 10,9 % y 7,9 % respectivamente, mientras que un segmento menor recurre a otras formas de tenencia (cedida, prestada, precaria)

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE