Centroamérica & Mundo

El precio mundial de los alimentos se mantuvo estable en marzo, reporta FAO

La previsión de la FAO para la producción mundial de trigo en 2025 se mantiene en 895 millones de toneladas y se espera que la producción en la Unión Europea aumente un 12 % tras las caídas inducidas por el clima en 2024.

2025-04-04

Por Agencia EFE

El índice de precios de los alimentos a nivel mundial se mantuvo estable en marzo respecto a febrero, ya que la caída en los de los cereales y el azúcar compensó la subida de los aceites vegetales, informó la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El indicador de la FAO, que sigue mensualmente los cambios en los precios internacionales de un conjunto de productos alimenticios, se mantuvo "prácticamente sin cambios" y promedió 127,1 puntos en marzo, un 6,9 % más alto que su nivel correspondiente hace un año, pero permaneciendo un 20,7 % por debajo de su máximo de marzo de 2022.

Al ritmo actual, Centroamérica alcanzará solo 24 % de las metas de los ODS en 2030

El precio de los aceites vegetales subió un 'notable' 3,7 % respecto a febrero y un 23,9 % más que en el mismo mes del año anterior, en concreto por el aumento de las cotizaciones del aceite de palma, soja, colza y girasol impulsadas por la fuerte demanda de importación mundial.

Por el contrario, el índice de precios de los cereales bajó un 2,6 % respecto a febrero y un 1,1 % frente al mismo mes del año anterior por la caída de los precios del trigo debido a que las preocupaciones sobre las condiciones de los cultivos en algunos de los principales exportadores del Hemisferio Norte se aliviaron, aunque los movimientos en las divisas moderaron la caída.

OTROS PRECIOS BAJARON

Además, los precios del maíz, sorgo y cebada también bajaron, mientras que el precio del arroz cayó un 1,7 % debido a la débil demanda de importación y a los abundantes suministros para exportar.

Asimismo el índice del precio del azúcar cayó un 1,6 % debido a una demanda más débil y al deterioro en las principales áreas de producción, como Brasil e India.

Respecto a las previsiones para el suministro y la demanda de cereales, la FAO publicó las estimaciones revisadas para 2024 y las nuevas perspectivas para las cosechas de 2025.

La FAO sitúa en 2.849 millones de toneladas la producción de 2024, que bajó un 0,3 % respecto a 2023 pero superó las estimaciones previas y prevé que en el periodo 2024/25 la utilización mundial de cereales se sitúa en 2.868 millones de toneladas, lo que supone un aumento del 0,9 % respecto al nivel de 2023/24, impulsado principalmente por un nivel récord de utilización de arroz.

Inflación interanual en Honduras baja por los subsidios a combustibles y energía

En cuanto al arroz, la estimación se mantiene en 543,3 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 1,6 %.

La previsión de la FAO para la producción mundial de trigo en 2025 se mantiene en 895 millones de toneladas y se espera que la producción en la Unión Europea aumente un 12 % tras las caídas inducidas por el clima en 2024, y es probable que aumente también en Argentina, Egipto e India y disminuya en Australia, Estados Unidos y algunas regiones del Lejano Oriente.

Además, el organismo de la ONU rebajó aún más su previsión para el comercio mundial de cereales en 2024/25 en 5,3 millones de toneladas, situándolo en 478,9 millones de toneladas, una contracción del 6,7 % respecto a 2023/24 y el nivel más bajo desde 2019/20, impulsado por la menor compra por parte de China.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE