Centroamérica & Mundo

El Salvador aprueba un Plan de acción sobre facilitación del tráfico marítimo

El Plan de acción establece objetivos claros y responsabilidades definidas las cuales facilitarán la coordinación de tareas específicas entre instituciones y fomentará la cooperación técnica con la Organización Marítima Internacional y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo.

2025-07-21

Por revistaeyn.com

El Salvador ha aprobado un Plan de acción sobre facilitación con el objetivo de orientar la implementación efectiva y sostenible del Convenio de facilitación y sus enmiendas en el país. Esta decisión marca un paso hacia la modernización de los procesos relacionados con el tráfico marítimo internacional.

El Plan fue acordado como resultado del taller nacional sobre facilitación organizado por la Organización Marítima Internacional (OMI) y la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (COCATRAM), bajo la coordinación y el auspicio del Servicio de Guardacostas del Ministerio de Defensa Nacional de El Salvador.

La guerra comercial frena la actividad portuaria y los ingresos mundiales

El Plan de acción aprobado contempla la modernización integral de los procesos de facilitación del tráfico marítimo internacional. Entre sus principales componentes se encuentra implementando mejoras de su ventanilla única marítima, una plataforma digital que permite centralizar y simplificar los trámites vinculados al arribo y despacho (zarpe) de los buques en los puertos.

Además, el plan promueve el fortalecimiento de la coordinación interinstitucional, así como la adopción de prácticas operativas coherentes con los objetivos estratégicos de la OMI y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

El taller nacional sobre facilitación se llevó a cabo en El Salvador, los días 17 y 18 de julio de 2025, con la participaron de 18 representantes de instituciones nacionales con responsabilidades en la recepción y despacho de buques en los puertos.

Entre las entidades presentes estuvieron el Servicio de Guardacostas del Ministerio de Defensa Nacional, la Comision Ejecutiva Portuaria Autonoma (CEPA), la Direccion General de Aduanas, el Ministerio de Economia, el Ministerio de Salud y la Union Portuaria del Pacifico (UPDP). También estuvieron presentes las partes interesadas del sector privado.

Durante el taller, los participantes analizaron los resultados de las consultorías virtuales llevadas a cabo por la OMI en 2021 y 2023, centradas respectivamente en la recopilación de información y el seguimiento técnico. Asimismo, se revisó la situación nacional en materia de facilitación marítima.

Tráfico de contenedores en puertos panameños creció 1,6 % a junio

Además, los asistentes tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano la experiencia de Guatemala en la implementación de su propia ventanilla única marítima.

El Plan de acción establece objetivos claros y responsabilidades definidas las cuales facilitarán la coordinación de tareas específicas entre instituciones y fomentará la cooperación técnica con la OMI y COCATRAM.

El documento incluye múltiples secciones técnicas, tales como las lagunas prioritarias identificadas, las prioridades estratégicas inmediatas, los objetivos específicos y las actividades prioritarias necesarias para su cumplimiento. También incorpora indicadores clave de resultados propuestos, el calendario provisional y los canales formales para presentar solicitudes de cooperación técnica.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE