Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) señala que desde 2022 se están produciendo avances en la facilitación del comercio, a través de procesos fronterizos más eficientes, en todas las regiones, ya que los países tratan de garantizar que las cadenas de suministro mundiales sigan siendo eficientes, adaptables y respondan a la evolución de los patrones de comercio.
Los nuevos datos de los Indicadores de Facilitación del Comercio de la OCDE destacan que los cuellos de botella en las fronteras y la burocracia se redujeron en promedio entre un 3 % y un 7 % en todas las regiones: Asia-Pacífico (4,4 %), Europa y Asia Central (3,1 %), América (4,4 %), Oriente Medio y Norte de África (4,7 %) y África Subsahariana (6,5 %).
Las economías de ingreso bajo y de ingreso mediano bajo continúan mejorando su desempeño, particularmente en las esferas de la transparencia y la previsibilidad, y la simplificación de los procesos fronterizos.
En el caso de las América, los principales reformadores en la región en 2024 son Jamaica; Nicaragua; Guatemala; Ecuador; Costa Rica; El Salvador; Honduras; República Dominicana; Trinidad y Tobago; Paraguay.
Los países con mejor desempeño en la región en 2024 son Estados Unidos; Canadá; Costa Rica; Chile; México; Colombia; Perú; Brasil; Panamá; Uruguay.
"Alrededor de dos tercios de las economías de la región de las Américas mejoraron su desempeño en la cooperación entre organismos fronterizos nacionales y la simplificación de los procedimientos, mientras que una de cada tres economías mejoró su desempeño en la cooperación transfronteriza con organismos", apunta el reporte.
Las áreas en las que el desempeño es más heterogéneo en la región son las resoluciones anticipadas, la cooperación transfronteriza de agencias y la automatización.
La OCDE señala que es "esencial" introducir nuevas reformas en la cooperación de los organismos fronterizos para fortalecer la cooperación internacional en la facilitación del comercio y ayudar a los organismos fronterizos a facilitar el flujo fluido de mercancías, garantizando al mismo tiempo el cumplimiento de las normas comerciales, los riesgos de seguridad y las políticas económicas en evolución.
"Cerrar la brecha entre el establecimiento de marcos regulatorios y su implementación en la práctica es clave para desbloquear mayores ahorros de costos, impulsar los flujos comerciales y fortalecer la resiliencia económica en un panorama comercial cada vez más complejo", apunta.
Al minimizar los retrasos, reducir las cargas de cumplimiento y aumentar la eficiencia de la cadena de suministro, estas reformas mejoran la competitividad global para las empresas de todos los tamaños y la capacidad de aprovechar las oportunidades de la economía digital y verde.