Por estrategiaynegocios.net
“Guatemala necesita multiplicar por cuatro la velocidad con la que crea puestos de trabajo, para alcanzar al menos 400.000 plazas por año”, detalló Gabriel Biguria, recién nombrado presidente de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en un evento donde presentaron su propuesta de trabajo a candidatos presidenciales y representantes de los partidos que se presentan a las próximas elecciones.
Bajo el nombre “Más empleos, más exportaciones”, Agexport detalla cinco apuestas estratégicas y seis acciones que detonarían el sector exportador y la generación de trabajo que, de echarse a andar, en los próximos años propiciarían la generación de 1,7 millones de empleos y US$13.500 millones adicionales a la economía, lo que elevaría las exportaciones totales, en 2027, de bienes y servicios a US$31.700 millones, equivalentes a un 23.7% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pero, Biguria destacó que Guatemala en los últimos años ha logrado avances en materia económica. Las exportaciones guatemaltecas han crecido, según el Banco de Guatemala y conforme a la Balanza de pagos, en los años 2021 y 2022, las exportaciones de bienes tuvieron crecimientos de 23% y 15% respectivamente, y en el caso de servicios del 12% y 29%. Sin embargo, el país aún no es considerado como país exportador. Estándares internacionales, consideran “país exportador” cuando sus exportaciones representan al menos el 30% del PIB, y Guatemala actualmente representa el 17.8%.

La propuesta se basa en aprovechar el modelo exportador como generador masivo de empleos de calidad. Además, toma en cuenta la Política Nacional de Competitividad, las acciones pendientes entre el 2020 y el 2024, el Plan “Guatemala No Se Detiene” y las brechas que limitan el crecimiento de los sectores de exportación.
Cada cuatro años Agexport, de cara a la contienda electoral, elabora una propuesta de acciones para que sean consideradas por los partidos políticos como un aporte a sus planes de gobierno
Conozca los ejes que destacan: