Centroamérica & Mundo

Honduras será la tercera economía más fuerte de Centroamérica

Honduras (un país de renta media baja) alcanzará aEl Salvador, lo superará y lo dejará bastante rezagado, opina el economista Rafael Lemus.

2022-07-26

Por estrategiaynegocios.net

Desde 2022 hasta 2025, por lo menos, Honduras será la tercera economía de Centroamérica con mayor producción de bienes y servicios.

Pronósticos de diferentes organizaciones, entre ellas las calificadoras de riesgo, como Standard & Poor’s, indican que la economía hondureña desplazará a la salvadoreña del tercer lugar debido a una combinación de factores, entre ellos la inflación.

Puede leer: ¿Cuánto cuesta un galón de combustible en cada país de Centroamérica?

Por décadas, Guatemala, en primer lugar, Costa Rica, en segundo, y El Salvador, el tercero, lideraron la economía regional. Mientras Honduras y Nicaragua se mantuvieron relegados aspirando a un mayor crecimiento.

Standard & Poor’s pronostica que en 2022, Honduras registrará un Producto Interno Bruto (PIB) nominal superior a los US$32,000 millones. El Salvador alcanzará un poco más de US$31,000 millones.

En 2025, la diferencia será mucho más patente. Honduras llegará a más de US$39,000 millones y El Salvador sumará US$35,000 millones.

El PIB es la medida del valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un año. Técnicamente, hay dos maneras de medirlo: nominal (a precios actuales de mercado) y real (a precios constantes tomando como base un año determinado).

El economista salvadoreño Rafael Lemus, quien ha sido catedrático en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), le dijo a Dinero y Negocios que “Honduras está alcanzando a El Salvador, lo va a superar y dejar bastante rezagado”.

“Eso tiene que ver con la dinámica. Honduras probablemente es más fuerte en maquila, exportaciones, turismo. Nosotros estamos empezando a mover el turismo. Si bien es cierto que se ha movido, no tienen los niveles de Honduras. La parte textil y portuaria es mucho más fuerte que la de nosotros”, dijo.

Lemus explicó que la situación actual de la economía salvadoreña obedece a que “por bastante rato tuvo un crecimiento lento, entre el 2% y 2.5%, una media obtenida en un período de 50 años, y la pandemia causó una contracción bastante fuerte de 8 puntos reales.

Wilfredo Díaz, economista hondureño radicado en Costa Rica, le dijo a Dinero y Negocios que el crecimiento del PIB nominal de Honduras por sobre el de El Salvador tiene relación con el desempeño de la última década y el aumento de la inflación.

“El crecimiento económico promedio de Honduras ha sido mayor en los últimos, digamos, diez años. Por otro lado, la inflación también ha sido mayor en Honduras. Desde que se dolarizó El Salvador, su inflación ha tendido a ser baja. Tanto el crecimiento como la inflación determina el PIB”, dijo.

Díaz explicó que en 2022, El Salvador crecerá un 2.6%, aproximadamente, y va a tener una inflación de más o menos 8%. “El PIB nominal crecería más o menos en 2.6 más 8 que es igual a 10.6%”.

“El de Honduras crecerá más o menos un 3%, con una inflación de 10%, posiblemente. Eso es un 13%, convertido en dólares, debería andar entre 11% y 12%. Esa diferencia se ha mantenido por un buen tiempo y por eso se han equiparado los PIB nominales”, dijo.

Sin embargo, la hondureña seguirá atrasada, lejos de la guatemalteca que este año registrará un PIB nominal de cerca de US$94,000 millones. Mientras Costa Rica sumará cerca de US$66 millones.

Guatemala, que históricamente ha sido la potencia económica de la región, tendrá un PIB nominal en 2025 de US$114 millones; Honduras US$39,290 millones, equivalente al 34%. Con un PIB nominal superior, Guatemala está calificado, según el Banco Mundial (BM), como país donde las personas tienen un ingreso medio alto. Honduras y El Salvador son de ingreso medio bajo.

Economía de la región

Los bancos centrales de Centroamérica y República Dominicana estiman que la región, como bloque, cerrará el año con un crecimiento de su Producto Interno Bruto (PIB) del 4 %, medio punto porcentual menos que lo proyectado en marzo: 4,5 %.

La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) recalcó que el crecimiento económico del bloque, al primer trimestre de 2022, se ubicó en torno a 5,7 %.

Relacionado: Bancos centrales: Inflación en Centroamérica podría ‘empezar a moderarse’ a finales de año

Por países, Costa Rica presentó una expansión de 7,9 %, El Salvador de 2,4 %, Guatemala de 4,5 %, Honduras de 6,1 %, Nicaragua de 5,8 % y la República Dominicana de 6,1 %

Con información de La Prensa

Instagram

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE