Centroamérica & Mundo

Informe: Economía panameña avanza, pero presenta señales de enfriamiento

La Inversión Extranjera Directa de Panamá se contrajo drásticamente en el primer semestre del año, registrando una caída de -121 %, atribuida a retiros de capital y a una disminución en los montos reinvertidos.

2025-11-17

Por revistaeyn.com

La Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (Apede) divulgó su más reciente “Reporte Económico Ejecutivo Mensual”, en el que traza un panorama de crecimiento continuo para la economía del país, aunque marcado por una moderación evidente. El documento también insta a adoptar decisiones estratégicas que permitan dinamizar la inversión, fortalecer el mercado laboral y elevar la competitividad de Panamá en el contexto regional.

De acuerdo con las cifras presentadas, el Producto Interno Bruto (PIB) acumuló una expansión del 4.4 % durante los primeros seis meses de 2025. Este desempeño se explica principalmente por el impulso de actividades como logística, turismo, servicios financieros y transporte aéreo, sectores que siguen funcionando como motores centrales del aparato productivo nacional.

Moody's Ratings ratifica calificaciones Baa3 de Panamá y mantiene el grado de inversión

Sin embargo, el comportamiento más reciente muestra señales de desaceleración. El Indicador Mensual de Actividad Económica (IMAE) correspondiente a agosto apenas avanzó 1.61%, un ritmo bastante más moderado que el observado en 2024, aunque todavía dentro de una trayectoria positiva.

En medio de este entorno, Apede resaltó que Panamá conserva su grado de inversión, una certificación evaluada por la calificadora Moody’s, que si bien mantiene una perspectiva negativa, reafirma la importancia de sostener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia del gasto público y promover reformas que fortalezcan la productividad y la seguridad jurídica del país.

No obstante, el reporte también expone focos de atención en materia de inversión extranjera y empleo. La Inversión Extranjera Directa (IED) se contrajo drásticamente en el primer semestre del año, registrando una caída de -121 %, atribuida a retiros de capital y a una disminución en los montos reinvertidos. Paralelamente, la cantidad de nuevos contratos formales acumulados hasta julio se redujo un -5% frente al mismo lapso de 2024.

A pesar de ello, datos recientes del Ministerio de Trabajo indican que a partir de octubre comenzó a observarse un repunte en rubros como construcción, hotelería, logística, manufactura y servicios de atención al cliente, un comportamiento que sugiere un proceso de recuperación gradual.

Presidente Mulino: Panamá no presta su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela

En cuanto al costo de vida, el Índice de Precios al Consumidor reflejó una variación de -0.04 % en septiembre, señal de una demanda interna debilitada, pero también de estabilidad en los precios que enfrentan los hogares panameños.

La presidenta de Apede, Giulia De Sanctis, señaló que este informe busca no solo ofrecer una radiografía detallada del desempeño económico, sino también promover acciones concretas. “El país sigue creciendo y mantiene su grado de inversión, pero ese avance debe trasladarse al bienestar de la población. No es suficiente con progresar: hay que hacerlo con intención”, afirmó.

De Sanctis añadió que el reto está en transformar las oportunidades en resultados tangibles. “Los desafíos están claros —empleo, inversión, productividad—, pero también contamos con las herramientas para retomar el impulso. Hoy más que nunca necesitamos decisiones sustentadas en evidencia, cooperación entre sectores y políticas que generen confianza”, subrayó.

Con información de La Estrella de Panamá

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE