Centroamérica & Mundo

Juan José Daboub: El CAFTA-DR es un buen tratado, que no hemos aprovechado

HUGE es una organización contraparte de las iniciativas de Estados Unidos con los países del Triángulo Norte de la región (Guatemala, Honduras y El Salvador). Conecta con el sector privado para fomentar iniciativas del desarrollo de negocios.

2025-03-06

Por Pablo Balcáceres - Estrategia & Negocios

Juan José Daboub, quien preside HUGE Business & Investment Council, enfatiza las oportunidades de Centroamérica para estrechar las relaciones comerciales con Estados Unidos, bajo el mandato de Donald Trump desde finales de enero. La región dispone de un terreno allanado con un Tratado de Libre Comercio y la cercanía geográfica con el socio de negocios, pero debe poner manos a la obra en desafíos relacionados a la competitividad.

HUGE es una organización contraparte de las iniciativas de Estados Unidos con los países del Triángulo Norte de la región (Guatemala, Honduras y El Salvador). Conecta con el sector privado para fomentar iniciativas del desarrollo de negocios. El especialista conversó con E&N en el marco de McKinsey Forum, celebrado a finales de enero en Guatemala, y previo a la disputa arancelaria con México y Canadá.

E&N: ¿Qué temas están marcando en este momento la relación entre Centroamérica y Estados Unidos?

Daboub: Lo que define el periodo en el que estamos viviendo son dos factores muy importantes, en lo que a Centroamérica se refiere. Los dos factores son, por un lado, la tensión comercial entre los Estados Unidos y China, que está aquí para quedarse por mucho tiempo; y, por el otro lado, el tema de migración, en el cual hay también aspectos que nos afectan mucho a los países de la región.

Arenas de competencia: El futuro del crecimiento económico para Latinoamérica, según McKinsey

En la parte de la tensión comercial entre China y los Estados Unidos, en mi opinión, va a durar por mucho tiempo. Y ello implica una oportunidad muy importante para que empresas norteamericanas y de otros países que actualmente están en Asia y específicamente en China busquen acercarse al mercado más grande del mundo, que sigue siendo los Estados Unidos. Podemos perfectamente ser partes de la cadena de valor de esas empresas que ya comenzaron a moverse de Asia y China concretamente hacia Estados Unidos, México, Canadá y Centroamérica.

China se está volviendo bastante cara. Aquello que alguna vez la hacía un poco más competitiva, que era la mano de obra, ya no es el caso; de hecho, desde hace algunos años muchas empresas se han ido saliendo de China hacia Pakistán, Afganistán, Vietnam, Laos, Camboya y otros países de la región porque ya la mano de obra es demasiado cara.

Pero no por tener mano de obra más barata queremos que la gente venga para acá (Centroamérica); de hecho, queremos que exista mano de obra mucho más calificada, que las personas ganen mucho más. Aquí viene el enlace con el segundo tema que mencioné, que es la migración. En la medida que nuestros compatriotas tengan en su lugar de origen un buen empleo, ellos van a preferir quedarse con sus familias en sus países de origen que tomarse los riesgos de migrar.

En las empresas en Centroamérica ya estamos teniendo problemas con encontrar mano de obra calificada en nuestros países. Uno los entrena, los capacita y se nos van a los pocos meses para Estados Unidos, se vuelve en realidad un problema para todos y tenemos que resolverlo.

Ahí es donde entra HUGE, que es un grupo de empresarios que estamos atrayendo inversiones a la región para crear un millón de nuevos empleos en Honduras, Guatemala, El Salvador y los Estados Unidos.

E&N: Como HUGE, ¿cuáles son las líneas en las que usted ve que la región debe trabajar para retener a la mano de obra que se va?

Daboub: Hay temas vinculados exclusivamente a la mano de obra; y otros, al tema de infraestructura. En la mano de obra, debemos tener mano de obra más calificada, mejor preparada, especialmente en aspectos tecnológicos, también necesitamos legislación que permita un mayor grado de flexibilidad laboral: contratar jóvenes universitarios, contratar por horas, contratar dependiendo de las necesidades del modelo de su negocio.

McKinsey Forum 2025 llega a Guatemala

Por el lado de infraestructura, es muy importante puertos, aeropuertos, carreteras, energía, agua y telecomunicaciones. De todo eso hay, pero no hay suficiente, o no está en las mejores condiciones posibles.

Hoy en día un contenedor viajando de Panamá atravesando toda Centroamérica hacia los Estados Unidos vía terrestre viaja a aproximadamente menos de 20 kilómetros por hora, por la condición de las carreteras, el tiempo que toma pasar por aduanas... por mil cosas. Usted necesita ir a 55 millas por hora, 70 u 80 kilómetros por hora. Necesitamos multiplicar por tres o cuatro veces la velocidad a la que viajan porque si no, no vamos a ser competitivos. Todavía va a salir más fácil traer de China, que toma 8 días llevar algo del país por barco, cuando pudiéramos llegar nosotros en horas hacia los Estados Unidos.

Por el otro lado, energía. La energía tiene que estar disponible a precios competitivos. Usted no puede competir cuando el costo de la energía es arriba de 15 centavos de dólar por kilovatio-hora. Para ser competitivo, yo en mi empresa tengo que pagar, lo más, 6 centavos de dólares por kilovatio hora.

E&N: Se necesita reducir alrededor de un 60% más o menos...

Daboub: Entre un 60% y 70%. Eso solo se puede lograr si usted tiene mayor generación, mejor transmisión y distribución de energía y si tiene la estructura, subestaciones y demás para reducir las pérdidas; pero también que usted tenga un insumo como gas natural y recursos naturales, que sea más competitivo que todos los productos que tenemos que importar, como es el petróleo.

En telecomunicaciones igual, en telecomunicaciones ya deberíamos estar con 5G en todos los países para tener mayor capacidad de ancho de banda, mayor velocidad, porque muchos de los negocios requieren mucha más celeridad en los trámites y en la relación con sus proveedores, y eso es en función de tener tecnología de telecomunicaciones más apta a esas necesidades.

LAS PROPUESTAS DE HUGE

E&N: Con respecto a las mejoras de productividad que necesitamos que ha mencionado, ¿qué proponen como HUGE?

Daboub: Tenga la siguiente figura: hoy en día la infraestructura vial es como venas con colesterol, que no permiten el flujo continuo de sangre. Igual sucede con los obstáculos por falta de infraestructura, los cuellos de botella, algunas de las aduanas, algunos de los puentes por su anchura, etc., inhiben poder ser más competitivos en una de las variables más importantes, que es el tiempo de entrega.

Hablando en la parte laboral, yo he hablado con empresas americanas que en este momento producen en China y me dicen: "Yo voy a China con este producto y cuando pido muestras, en 48 horas me las producen; y además me dan otras opciones más baratas o con mejores atributos." Estas mismas empresas me han dicho que cuando vienen a nuestra región, ni siquiera dos semanas después les han contestado. Hay todo un tema de tiempo de atención y de reacción a lo que los clientes nos están pidiendo, que no se está haciendo de la mejor manera posible.

También hablamos del costo de hacer negocios. Cuando usted tiene todavía en algunos de los países de la región un alto grado de inseguridad −digamos que El Salvador ha logrado superar esto−, pero en los demás países todavía el tema de inseguridad representa hasta un 20% del costo de hacer negocios ya sea porque su prima de seguro es más cara, porque usted tiene que llevar un vigilante en el camión para despachar los productos y poderlos distribuir, o porque le robaron el camión... Ese 20% nos hace menos competitivos.

Si usted va sumando las carreteras, el hecho de que no tenemos suficiente mano de obra capacitada, el hecho que nos puede costar hasta 20% más hacer negocios por la parte de inseguridad, el hecho del costo de la energía eléctrica... puede nos pone en una situación difícil. Tenemos que atacar cada uno de esos problemas uno por uno, y es posible hacerlo. De hecho, en HUGE estamos muy convencidos de que el sector privado está en una posición hasta cierto punto privilegiada para persuadir y convencer a los gobiernos de algunas de las inversiones, pero también a realizar nosotros las inversiones.

Y pongo un ejemplo claro: IDC Network, con otros fundadores de HUGE, están construyendo una carretera que se llama Xochi, que va desde la ciudad de Guatemala al sur de México. Hoy día mover un contenedor de la Ciudad de México a Retalhuleu puede tomar 3 o 4 horas, con esta carretera que va a ser privada y se paga un peaje, se reduce a menos de 1 hora. Ejemplos como esos son los que tenemos que hacer más ampliamente, construir esas infraestructuras dentro de todos los países y conectarnos a Estados Unidos de una forma más eficiente.

E&N: Ha señalado cosas que en las que la región puede mejorar para elevar su productividad. En su análisis, ¿qué aprecia de la región? ¿Qué está haciendo bien el sector empresarial y los gobiernos?

Daboub: Para empezar y lo más importante es que tienen el valor, las ganas y las garras de seguir invirtiendo en nuestros países, a pesar de una serie de riesgos innatos que existen. El empresario centroamericano y en particular el de Honduras, de Guatemala y de El Salvador, por lo menos los que están en HUGE, tienen más de 100 años de estar en estos países, y han pasado por todo tipo de vicisitudes, desastres naturales, diferentes tipos de gobiernos que no ha sido lo más amigables, guerras y eso solo los ha hecho más resilientes.

El factor más importante que distingue a los trabajadores y a los empleadores de la región, a los empresarios pequeños, medianos y grandes es su capacidad de adaptarse al cambio, su resiliencia para responder a los retos y su valor de seguir invirtiendo.

TRUMP Y CENTROAMÉRICA: EL MEJOR ALIADO O LA PEOR PESADILLA

E&N: ¿Qué perspectiva tiene Centroamérica en su relación Donald Trump al frente de Estados Unidos?

Daboub: El presidente Trump puede ser el mejor aliado para Honduras, Guatemala y El Salvador que hemos tenido históricamente; o puede ser la peor pesadilla si no trabajamos de una forma integrada, coherente y de la mano.

¿A qué me refiero? Le voy a poner un ejemplo concreto. En HUGE tenemos una alianza, un clúster de trabajo en el sector textil, en donde una empresa norteamericana de Carolina del Norte, Parkdale Mills, está invirtiendo en El Salvador y en Honduras más de US$150 millones, creando unos 500 nuevos empleos en El Salvador, 2.000 nuevos empleos en Honduras y 500 nuevos empleos en Carolina del Norte. Ese es un ganar, ganar, ganar.

En la medida que podamos replicar este modelo de HUGE en otros sectores y profundizar esa relación, entonces la relación del presidente Trump con nuestros tres países será fabulosa y nos permitirá crear oportunidades que nunca antes hemos tenido. Tenemos que capitalizar en esa oportunidad que se nos presenta, tenemos que trabajar de la mano con el socio más importante para la región. Honduras, Guatemala, El Salvador, y Estados Unidos estamos juntos desde hace muchísimos años y lo mejor está por venir.

E&N: ¿Cuáles deberían ser las claves para ese diálogo con Donald Trump?

Daboub: Es muy importante decir que estamos creando las condiciones de empleo en nuestros países para que nuestros compatriotas realicen el sueño americano en sus países de origen, juntos con sus familias, en buenos empleos, en trabajos que paguen muy bien y por el otro lado creando esas relación para tener un ganar-ganar, que ganen los empresarios norteamericanos, que ganen los empresarios de Honduras, Guatemala y El Salvador y, lo más importante, que ganen los trabajadores y las familias de estos cuatro países a través de la generación de empleo.

En el caso de HUGE, estamos moviendo más o menos U$6.000 millones en inversiones que a la fecha han comenzado a generar unos 150.000 nuevos empleos y nuestra meta es llegar a poder generar 1 millón de nuevos puestos de trabajo.

E&N: Usted estuvo involucrado en la gestión del tratado de libre comercio con Estados Unidos. A casi 20 años después, ¿cómo lo evalúa? ¿Qué ha aprovechado Centroamérica y qué le falta?

Daboub: Yo estuve muy involucrado en la estructuración y en la negociación del CAFTA-DR, del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana, Panamá y los Estados Unidos. Creo que el CAFTA-DR es un buen tratado, que no hemos aprovechado a su mayor capacidad. De hecho, es de los pocos tratados comerciales que existen entre Estados Unidos y una región, en donde es sustancialmente más favorable para los Estados Unidos.

Es decir, de ese intercambio hay cerca de entre US$500 millones y US$1.000 millones de dólares al año que favorece más a Estados Unidos que a los países de nuestra región. Eso quiere decir que los empresarios están dejando dinero en la mesa, al no poder realizar más inversiones que nos permitan producir más competitivamente productos que podemos exportar hacia los Estados Unidos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE