Centroamérica & Mundo

Opinión: Honduras y su inestabilidad política; podría impactar la economía

Los posibles escenarios para la región centroamericana en general; es que el año 2025 será de mucha incertidumbre como consecuencia de factores ajenos al área, lo que nos indica que la sensibilidad de las economías son vulnerables y que estos efectos generaran menor calidad de vida de los habitantes de la zona.

2025-08-31

Opinión de David Salomón Amador*

En el mes de noviembre del presente año, Honduras debe realizar sus elecciones generales; sin embargo, a cuatro meses que sucedan las mismas, existe una inestabilidad política que podría generar un impacto serio en la economía del país. El Banco Central de Honduras ha incrementado un factor de cambio -en relación al dólar- que ha tenido una depreciación a julio del 2.37 %; la inversión extranjera directa de US$453.1 millones, sin embargo, este valor pudo haber sido superior, por el impacto de la inestabilidad que se está observando.

El año 2025 es hasta el momento un año complejo, primero porque a nivel de la región centroamericana, las medidas tomadas por el gobierno de EEUU, en cuanto al tema migratorio ha tenido un impacto que golpeará a las economías a partir de diciembre 2025, cuando se comiencen a implementar las medidas de impuestos a las remesas enviadas, lo que ocasionará una disminución considerable del flujo de las mismas, impactando de forma directa el PIB; según el último reporte de la Organización Mundial de las Migraciones (OIM) a julio 2025 las remeses enviadas a Centroamérica son de US$18,547.1 millones, de las cuales US$3,974.8 millones a El Salvador; US$9,908.3 millones a Guatemala y US$4,664 millones a Honduras; como podrá observarse al tener un impuesto estos valores se verán reducidos de forma considerable y hasta la fecha ningún país ha tenido la estrategia de conocer que se hará al no ingresar estos recursos en las economías.

Opinión: migrantes centroamericanos y las políticas de Trump

Lo más llamativo es que no hay de parte de las autoridades de Honduras un plan de contingencia, en vista que para el año 2026 la reducción que se espera en las remesas, dichos recursos ingresan a la economía hondureña, especialmente al consumo diario, y al ingresar dinamizan la economía porque se compran bienes o servicios por parte de las personas que reciben estos recursos; al no ingresar lógicamente habrá menos efectivo en los hogares y familias que los reciben porque el impuesto establecido rondara el 3 % al 5 %.

Si bien el crecimiento proyectado por el Banco Mundial para Honduras en el 2025 será del 2.8 % ello basado en que hay una disminución en las exportaciones; de igual forma el volumen del crédito especialmente para las empresa ha sufrido una baja desde septiembre 2024 y continua en el 2025;`y debido a la situación creada por el gobierno de EEUU respecto a las tarifas, hay una incertidumbre mundial del comercio internacional, por lo que el indicador podría bajar en consecuencia de estos aspectos detallados.

Al cierre del mes de julio, la inestabilidad política, en el organismo electoral está en confrontación interna; lo que se suma a más inestabilidad y crea un sesgo en la sociedad, todo ello impacta en las posibles inversiones locales e internacionales y las mismas no se realizan, en todo este panorama económico, las elecciones en el país, será un punto de inflexión que podría o mejorar la situación del país o en su defecto tener decrecimientos que si afectara la economía de la población.

Los posibles escenarios para la región centroamericana en general; es que el año 2025 será de mucha incertidumbre como consecuencia de factores ajenos al área, lo que nos indica que la sensibilidad de las economías son vulnerables y que estos efectos generaran menor calidad de vida de los habitantes de la zona; la capacidad adquisitiva de las personas se ve cada día más disminuido, y los niveles de pobreza podrían a comenzar a alzarse como consecuencia de la incertidumbre mundial económica y los incrementos de los precios de bienes y servicios.

En el caso particular de Honduras, dependerá más de que el proceso eleccionario sea acorde a escenarios democráticos y que permita la alternancia de gobierno, que como la historia lo indica en los países que este tipo de forma de gobernanza es la que permite crecimientos económicos reales, ejemplo se tiene en la economía denominada como la de mayor importancia actualmente, donde únicamente dos partidos políticos existen y esa alternancia es la que permite regenerar la economía.

*David Salomón Amador, MBA con 25 años Experiencia en Sector Financiero.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE