Centroamérica & Mundo

Opinión: migrantes centroamericanos y las políticas de Trump

El plan de Trump no está claro cuáles son las bondades de deportar personas que contribuyen de manera efectiva al país, lo que sí está claro es que la economía tendrá un impacto irreversible.

2025-05-17

Opinión de David Salomón Amador - revistaeyn.com*

De todos es conocido que el nuevo gobierno de Donald Trump utilizó como forma de atraer el voto duro de los anglosajones de que las personas que están de forma irregular o ilegales en EEUU deben salir o en su defecto capturarlos y deportarlos, todo en un afán de obtener votos y lograr la presidencia en un segundo mandato. Sin embargo, no evaluaron el impacto que tendrá en la economía de ese país, si llegasen a deportar a 11 millones de indocumentados, la mayoría de Latinoamérica y concentrados en los países centroamericanos y Venezuela.

Hay familias completas que hoy residen en el país del norte y la segunda generación de ellos han nacido en suelo americano, por lo que es algo más allá de solo establecer una deportación, es un tema de índole social también por los efectos que tendrán en esas familias.

Opinión: migrantes centroamericanos y las políticas de Trump

Según diversas fuentes de investigación como el Consejo Americano de Migraciones, el impacto de los inmigrantes indocumentados para el año 2023 fue de US$89.9 billones en pagos de impuestos federales, estatales y locales; de igual forma este sector contribuye con US$16.80 por cada US$100.00 colectados en impuestos, por lo que el impacto de toda esta masa de personas si contribuye de manera efectiva a la economía americana, el discurso de negatividad es únicamente una mensaje para atracción de votos, apelando al sentimentalismo anglosajón, y muchas personas se lo creyeron, pero en efecto reales, a nivel estadístico las tasas de criminalidad en dicho país son dominadas por los afroamericanos y los mismos anglosajones, lo que queda de manifiesto que la población latina no representa una amenaza nacional como lo han querido hacer ver.

Centroamérica en la mira de Donald Trump

Si bien es cierto que los carteles desde los años 60 han encontrado el mercado más lucrativo en EEUU, también es cierto que ante el incremento de la demanda de droga, mayor siempre será la oferta, y en términos de seguridad nacional, porque el país con la tecnología más avanzada, con los mejores sistemas de seguridad, hasta hoy no han logrado que ese flagelo deje de avanzar.

El número actual de inmigrantes en EEUU, incluyendo aquellos que ha nacido en territorio americano es de 47.8 millones, significa un 14.3% de la población total del país, contribuyendo de manera activa en la economía.

Según el Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC); entidad sin fines de lucro, ubicada en Washington han identificado que si se dan deportaciones masivas; habrá sectores de la economía que resultaran afectados, en vista de la alta contratación de estas personas, lo que ocasionaría un impacto considerable a la economía americana, entre ellas la industria de la construcción, la agricultura, servicios hoteleros, servicios de alimentación; ante este panorama, si se considera por ejemplo a la agricultura, el impacto sería serio en la cadena alimenticia del país, afectándose toda las empresas del rubro, terminando con el consumidor final al no tener disponibilidades de producto o en su defecto productos más caros de lo que actualmente los adquieren; si consideramos la industria de la construcción al no tener mano de obra para este sector, el tiempo para concluir las obras tomaría más tiempo y con seguridad el costo de contratación de nueva fuerza seria mayor, lo que podría ocasionar perdidas a los empleadores o en su defecto que en las empresas que sub contratan a inmigrantes y finalizando en el sector servicios, en especial hoteles y restaurantes, donde tienen un porcentaje alto de contratación de inmigrantes, en caso de ejecutarse el plan Trump esta industria tendría un impacto tan severo que posiblemente negocios comenzaran a cerrar, al hacerlo de igual manera se verán afectadas familias y en caso de retorno a sus países de origen, habrá un problema de índole social, ya que ningún país Centroamericano especialmente está preparado o contemplando recibir miles de inmigrantes para ser reinsertados en la sociedad.

¿Qué oportunidad se abre para Centroamérica con los aranceles de EEUU?

Este proceso, tendrá su medida de establecer impacto después de los primeros dos años de Trump, adicionalmente la imposición de tarifas a otras economías podría están influenciando que la misma economía americana, pueda tener inflación y recesión a la misma vez como lo indica el Instituto de Política Fiscal y Económica, los trabajadores indocumentados pagaron US$ 96.700 millones en impuestos en 2022. El Consejo Estadounidense de Inmigración calcula que, ese mismo año, los trabajadores sin papeles pagaron cerca de US$76.000 millones. Los hogares de los trabajadores indocumentados aportaron en 2022 más de US$ 22.000 millones al sistema de seguridad social y US$ 5.700 millones a Medicare, aun teniendo en cuenta que los indocumentados no tienen un seguro social válido y no pueden afiliarse al programa de asistencia médica ni disfrutar de sus beneficios.

El rol de los extranjeros sin papeles también se aprecia en el producto interno bruto (PIB) en 2024, y tendrían consecuencias complejas ya que una campaña de deportaciones masivas reduciría este índice económico entre 4,2% y 6,8%.

Para finalizar poder mencionar que el plan de Trump no está claro cuáles son las bondades de deportar personas que contribuyen de manera efectiva al país, lo que sí está claro es que la economía tendrá un impacto irreversible, por lo tanto, no será viable, a menos que el presidente americano desee que la mayor economía del mundo se vuelva una economía normal parecida a los países europeos del este, lo que generaría dejar de ser la potencia mundial que siempre han predicado ser.

*David Salomón Amador, MBA con 25 años Experiencia en Sector Financiero.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE