Centroamérica & Mundo

Opinión: Los aranceles de Donald Trump y su impacto en Centroamérica

Los personeros de la Casa Blanca indican que estas acciones son como consecuencia de acciones perniciosas que otros países han provocado otros países donde se ha afectado la balanza de pagos en contra de la economía americana.

2025-04-22

Opinión de David Salomón Amador - revistaeyn.com

Donald Trump comenzó con resoluciones de forma directa denominadas Ordenes Ejecutivas, con la finalidad de imponer acciones de su nuevo gobierno como medidas de su plan de campaña, dentro de estas esta llamada Imposición de Aranceles; cuya finalidad es imponer aranceles a países cuyos productos tienen importaciones de importancia al mercado americano, en especial productos como los vehículos, dispositivos electrónicos; los metales, las maderas, productos farmacéuticos, los principales asesores de Trump creen que deben enviar un mensaje al pueblo americano que EEUU no debe consumir productos baratos; y que el sueño americano no esta basado en cosas baratas.

Estos aranceles serán aplicados a países con una relación comercial fuerte en el transcurso de los años entre EEUU; ejemplo imposiciones para la Unión Europea del 20 %; Japón del 24 %; e India del 26 %, todos estos países verán como sus productos pueden dejar de ser absorbidos por los consumidores americanos; porque claramente habrá una afección real. Los personeros de la Casa Blanca indican que estas acciones son como consecuencia de acciones perniciosas que otros países han provocado otros países donde se ha afectado la balanza de pagos en contra de la economía americana; y en vista de ello no hay punto de negociación por parte del gobierno americano, con los países a los que se estarán imponiendo los aranceles.

¿Qué oportunidad se abre para Centroamérica con los aranceles de EEUU?

Hay suma preocupación por parte de los consumidores americanos, en especial por la compra de vehículos que no son fabricados en EEUU, cuyo arancel subirá un 25% lo que lógicamente afectara el precio al consumidor final, así como la adquisición de piezas de estos vehículos, sin embargo el gobierno se mantendrá en la política de que es preferible que hoy los americanos paguen más, y de esta manera demostrar como orgullo americano que el gobierno americano ya no debe permitir según ellos estafas de los países con quienes se mantiene comercio exterior vigente.

A nivel de Centroamérica el impacto será del 10% para Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Panamá; en cambio Nicaragua con un 18%; todo ello tendrá una repercusión económica en el área; ante esta situación es preciso y necesario que cada gobierno deberá hacer análisis para determinar las repercusiones que con toda seguridad estos países se verán afectados, y si bien estos países dependen más de las remesas enviadas por los migrantes que de las exportaciones al país del norte, por lo que estos envíos se volverán más importantes para el desarrollo de las economías de estos países.

Existe una posibilidad de que el gobierno americano pueda de igual forma imponer tasas arancelarias a loas remesas, sin embargo, no es algo que esta sobre la mesa o en las discusiones iniciales del gobierno americano.

Para finalizar esta imposición del gobierno americano, lo que implica es dejar el libre comercio como herramienta entre países para el intercambio de mercancías, mientras mas exportaciones pueda tener un país con los americanos, mayor afectación habrá en el comercio con esos aranceles, lo que obligara a los consumidores americanos en pagar mas por productos que en la actualidad pagan menos, habrá que esperar las reacciones y sobre todo como se desempeñara la bolsa, de ello dependerán las acciones que puedan desarrollarse en la economía más importante del mundo.

Centroamérica en la mira de Donald Trump

*David Salomón Amador, MBA con 25 años Experiencia en Sector Financiero.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE