Centroamérica & Mundo

Paro en Puerto Cortés causó pérdidas por US$1,3 millones en tres días

La paralización de transportistas comenzó el lunes exigiendo la agilización en el proceso para recibir los contenedores de exportación o vacíos que ingresen a la Operadoras Portuaria Centroamericana.

2025-02-27

Por revistaeyn.com

Luego de tres días de protestas, los transportistas, representantes de la Operadoras Portuaria Centroamericana (OPC) y autoridades de Aduana de Honduras llegaron a acuerdos y comenzaron a restablecerse los servicios de importación y exportación en la Empresa Nacional Portuaria (ENP) en Puerto Cortés.

La paralización de transportistas comenzó el lunes exigiendo siete puntos que enmarcan, en su mayoría, la agilización en el proceso para recibir los contenedores de exportación o vacíos que ingresen a la OPC.

Déficit comercial de Honduras cerró 2024 con un incremento de 8,7 %

También demandan que el cobro de multas en dólares a unidades retenidas por datos malos en aduanas por cargas en tránsito no les sean cobrados a los transportistas.

Ante las peticiones, se acordó automatizar entre Aduanas de Honduras y OPC proceso de tránsitos nacionales, internacionales, tránsito de desaduanados, así como definir con Aduanas temporalmente, mientras se automatiza se pueden hacer cierres de zonas de facilitación.

Otro de los puntos del acuerdo es la implementación de cita inteligente para asignar un turno al cliente de acuerdo con la accesibilidad del contenedor.

Sobre ese punto, los conductores afirmaron que esa cita ya está implementada, pero reciben multas de hasta un salario mínimo por errores que cometen al llenarla o algún error en el sistema.

IMPACTO ECONÓMICO

Durante tres días, camiones cargados con frijoles, arroz, café y otros productos quedaron varados afuera de las instalaciones de la terminal marítima de Puerto Cortés debido a la protesta de transportistas que exigían agilizar los tiempos de cargas y descarga.

Esa huelga generó que unos 1,500 contenedores quedaran varados, causando preocupación del sector exportador de Honduras, así como a nivel internacional.

Se estima que la huelga dejó pérdidas por un valor de 34,6 millones de Lempiras (unos US$1,3 millones) más las horas extras de conductores y alimentación.

Solo en el rubro de café se estima que unos 600 contenedores valorados en US$95 millones estuvieron varados, afirmó Emilio Medina, gerente general de la empresa Becamo, que tiene en el puerto 200 contenedores cargados con café listos para la exportación, afirmó a LA PRENSA Premium.

En los acuerdos dejaron claro en uno de los puntos que las facturas se hacen al agente aduanero o al importador, ya que son los responsables de digitar la póliza de datos del transportista.

Avanzan negociaciones sobre la reducción de gases del transporte marítimo

El documento con los acuerdos fue firmado al terminar una reunión en la que también les incluyeron mejores condiciones dentro de las instalaciones de la OPC asignándoles baños y atención médica de urgencia, pues señalan que a veces pasan hasta doce horas dentro del plantel esperando ser descargados.

El transportista Gabriel Ramos expresó que ya no aguantan las filas de hasta ocho horas, y se han alargado hasta días por los procesos lentos.

“Lo que queremos es que las operaciones se agilicen y se hagan en menos tiempo, de por lo menos dos horas”

Por su parte, Eny Bautista, gerente comercial de OPC, indicó que lo más importante son las soluciones tecnológicas que van a permitir avanzar y mejorar los diferentes procesos que actualmente se hacen de forma manual. Estas también van a permitir controlar y programar todo lo que son las citas y así mejorar la atención.

Al consultarle sobre los problemas en el Puerto dijo: “El problema lo tenemos todos los puertos a nivel regional, hay una sobrecarga de contenedores vacíos, han aumentado las exportaciones e importaciones”.

Afirmó que “la capacidad del puerto se ha visto limitada, ya que las inversiones que tenían que haberse hecho desde 2019 no se habían autorizado por parte del Gobierno, y por eso tenemos que reunirnos con ellos y ver lo que se tiene que hacer”.

Recalcó que se deben hacer las inversiones que se tienen contempladas, y OPC ha presentado al Gobierno en varias ocasiones, y lo que necesitan es que las autoricen.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE