POR EFE
La superficie cultivada en Panamá representa 2.561.672,13 hectáreas, un 5,1 % menos de las registradas en 2011, según los resultados del VIII Censo Nacional Agrícola 2024 difundidos este lunes por la Contraloría General.
El estudio contabilizó a noviembre de 2024 un total de 275.143 productores agropecuarios, lo que se traduce en un 12,3 % más en relación al censo de 2011.
El arroz y el frijol, básicos en la alimentación de los panameños, registraron fuertes caídas de producción, de acuerdo con el nuevo censo, realizado entre el 18 de septiembre y el 30 de noviembre de 2024.
Es así que el año pasado se registraron 42.969 explotaciones con cultivo de arroz mientras, que en 2011 habían 60.241, para una bajada del 29,7 %.
En 2011 estaban registradas 26.134 explotaciones con cultivo de frijol mientras que el año pasado llegaron a 18.952, una caída del 27,5 %.
En el caso del maíz, para 2011 habían 65.941 explotaciones mientras que en 2024 fueron 64.817, con una bajada del 1,7 %.
En cuanto sector pecuario, la existencia de ganado porcino creció un 58 % al totalizar 508.934 cabezas en el 2024 frente a las 322.121 de 2011; y la de gallinas un 79,5 % al registrar 33,5 millones de cabezas el año pasado frente a 18,7 de 2011.
En el caso de ganado vacuno, el censo reportó una bajada del 18,9 %, ya que en 2024 se registraron 1,4 millones de cabezas frente a las 1,7 de 2011.
Por otra parte, el censo reveló que en el país centroamericano, que tiene costas en el Atlántico y el Pacífico, hay un total de 18.528 pescadores artesanales, de los cuales 12.950 están clasificados como pesca artesanal doméstica, 1.246 como comercial y 4.332 como ambas.
Otro resultado del censo, indicado por la Contraloría en un comunicado, señaló que las tierras bajo arriendo totalizaban 148.058,64 en 2024, un 70,9 % más que las 86.648,30 hectáreas registradas bajo ese concepto en 2011.
El Censo Nacional Agrícola 2024 contó con el acompañamiento técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura o FAO, y el respaldo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), el Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA) y diversos gremios productivos, precisó la Contraloría.
"Esta edición del censo ofrece una radiografía completa y actualizada sobre la estructura productiva, condiciones sociales y desempeño económico del agro nacional. Como novedad, incorpora un capítulo dedicado a la pesca artesanal y amplía la cobertura temática con nuevos rubros investigados, fortaleciendo así el análisis de las dinámicas rurales", agregó la misiva oficial.
El sector agropecuario representa actualmente alrededor del 3 % del producto interno bruto (PIB) de Panamá, muy por debajo del cerca del 30 % de la década de 1950, de acuerdo con los datos oficiales.