Empresas & Management

Arranca la elaboración de código para uso sostenible de la madera en Costa Rica

El Primer Código Nacional de Construcción Civil con Madera será una herramienta clave para cumplir los compromisos climáticos del país, dinamizar la economía forestal y transformar la percepción sobre el uso de la madera como material confiable, seguro y amigable con el ambiente.

2025-09-13

Por revistaeyn.com

Costa Rica arrancó la elaboración del Primer Código Nacional para la Construcción Civil con Madera. Se trata de una iniciativa pionera que busca regular, estandarizar y promover el uso de la madera proveniente de fuentes sostenibles como material estructural en edificaciones.

La iniciativa está siendo liderada por la Cámara Forestal Madera e Industria de Costa Rica (CFMI), en conjunto con instituciones públicas y privadas. Esta primera etapa contempla un diagnóstico técnico y normativo sobre las normas y regulaciones existentes tanto a nivel nacional como internacional.

Industriales de Costa Rica preocupados por anuncios de ajustes en tarifas eléctricas

Esta actividad se está llevando a cabo con el apoyo del proyecto “Apoyo al Manejo sostenible del Bosque”, financiado por la Cooperación para el Desarrollo del Gran Ducado de Luxemburgo e implementado por LuxDev, la Agencia luxemburguesa para la Cooperación al desarrollo; lo que refleja el respaldo internacional a esta apuesta nacional por la sostenibilidad y la innovación en el uso responsable de los recursos forestales.

La iniciativa se alinea con compromisos internacionales como el Acuerdo de París, el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, y la reciente adhesión de Costa Rica al Forest & Climate Leaders’ Partnership (FCLP). El país también refrendó su compromiso en la COP28 al impulsar la construcción con madera proveniente de bosques manejados de manera sostenible.

Según explicó la directora ejecutiva de la CFMI, Natalia Chacón, este código nacional permitirá “dar certeza técnica y normativa a arquitectos, ingenieros, desarrolladores y al sector público para que la madera se convierta en un material de uso común en la construcción de viviendas y edificaciones de uno a tres niveles, con la garantía de seguridad estructural y sostenibilidad ambiental”.

Entre los aliados estratégicos del proyecto se encuentran el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos (MIVAH), el Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), el Colegio de Ingenieros Civiles de Costa Rica (CIC), el Colegio de Arquitectos de Costa Rica (CACR), la Cámara Costarricense de la Construcción, el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), así como universidades y centros de investigación.

Esperan reactivación de la construcción en Panamá tras aprobación de ley

La CFMI ha destacado que este esfuerzo no solo representa un avance técnico, sino también una oportunidad de desarrollo económico y generación de empleo rural, al fortalecer la cadena de valor de la madera e incentivar el aprovechamiento responsable de plantaciones forestales y bosques secundarios.

Además de su impacto ambiental, el código nacional pretende facilitar el acceso a soluciones de vivienda sostenibles en zonas fuera del Gran Área Metropolitana, donde la madera puede convertirse en un material estratégico para mejorar la calidad de vida de las familias.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE