Empresas & Management

Vivienda horizontal fue el 96 % de la intención de construcción en Costa Rica en primer semestre

Las familias costarricenses siguen apostando por viviendas individuales, muchas de ellas en zonas periféricas que ofrecen más espacio y calidad de vida, señala la Cámara Costarricense de la Construcción.

2025-08-28

Por revistaeyn.com

Entre enero y junio de 2025 se tramitaron cerca de 4 millones de metros cuadrados de construcción en Costa Rica, lo que representa un leve aumento del 0,5 % frente a 2024, según datos de la Cámara Costarricense de la Construcción (CCC), elaborados a partir de información del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR).

La vivienda sigue siendo el principal motor de la construcción en el país. Durante los primeros seis meses del año, la vivienda unifamiliar horizontal representó el 96 % de la intención de construcción a nivel nacional, mientras que los condominios apenas tuvieron participación.

Economía de Costa Rica desacelera por tercer mes consecutivo

“Este dato confirma una tendencia muy clara en el país: las familias costarricenses siguen apostando por viviendas individuales, muchas de ellas en zonas periféricas que ofrecen más espacio y calidad de vida. La demanda de condominios ha perdido fuerza, lo que plantea un nuevo mapa de necesidades y oportunidades para el sector”, explicó Randall Murillo, director ejecutivo de la CCC.

En términos de distribución territorial, Alajuela y San José concentran casi la mitad de los metros cuadrados tramitados en el primer semestre de 2025. La diferencia está en el tipo de proyectos que predominan: en San José, la mayoría corresponde a vivienda unifamiliar, reforzando la tendencia nacional, en Alajuela, los proyectos industriales —especialmente bodegas— son los que lideran la actividad.

“Lo que vemos en Alajuela refleja el crecimiento del sector logístico y de almacenamiento, que responde al aumento del comercio internacional y a las necesidades de distribución de empresas nacionales e internacionales. Esto demuestra cómo la construcción no solo impacta la vida de las familias, sino que también es un pilar para la competitividad del país”, añadió Murillo.

Créditos para sector construcción en El Salvador crecieron 25 % a junio

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) para la construcción reportó un crecimiento tanto en la obra pública como en la privada, aunque con un dinamismo más débil que el observado un año atrás.

En materia de empleo, el sector mantiene poco más de 95.000 trabajadores asegurados, cifra que refleja estabilidad pese al entorno económico complejo. A nivel general, el número de trabajadores asegurados en el país sigue mostrando una ligera tendencia al alza.

El informe de la CCC advierte que hacia el segundo semestre del año la evolución del sector estará influida por factores externos, como la incertidumbre arancelaria y no arancelaria, así como por las medidas comerciales que EEUU han tomado con varios países.

Estos factores pueden incidir en los costos de materiales y en las decisiones de inversión.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE