Por revistaeyn.com
La élite empresarial de Latinoamérica estuvo reunida en El Salvador en el Encuentro Empresarial de Padres e Hijos 2025 a mediados de febrero. Los días 13 y 14 fueron recibidos en la Casa Presidencial de El Salvador.
La delegación empresarial se reunió con el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, con quien abordaron diversas temáticas entre ellas: seguridad, política, inversión y panorama económico regional, infraestructura y donde también compartieron experiencias.
Pese a que las reuniones se desarrollaron en la semana del 14 de febrero, el gobierno salvadoreño reveló detalles la noche del 23 del mismo mes, en una Cadena Nacional de radio y televisión, con un resumen de una hora de las sesiones entre las que destacan una cena, encuentros uno a uno con el mandatario y un foro desarrollado en uno de los salones de Casa Presidencial, en el cual no hubo más medios que la prensa estatal.
El mismo Bukele presumió que en su alocución con el prominente auditorio que las fortunas a cargo de los presentes superaban varias veces al Producto Interno Bruto salvadoreño. “Bienvenidos a El Salvador, creo que es la primera vez que tenemos en este lugar unas 15 veces el PIB del país reunido. No es broma”, expresó.
“Ojalá en el futuro nos recuerden más por el milagro económico, que por el milagro en seguridad”, les dijo el mandatario a los líderes empresariales.
Bajo un enorme despliegue de seguridad, la carretera que conecta al Aeropuerto Internacional San Óscar Arnulfo Romero registró un importante desfile de personajes encabezados por figuras como Carlos Slim, presidente y Fundador del poderoso Grupo Carso -y uno de los hombres más ricos del planeta- o de Frank Rainieri, el empresario dominicano presidente y fundador de Grupo Puntacana.
ESPALDARAZOS EMPRESARIALES A BUKELE
Uno de los empresarios que tomó el micrófono en el encuentro fue el guatemalteco Juan José Gutiérrez, presidente chairman de CMI Alimentos, quien reconoció que en el territorio salvadoreño ha mejorado la seguridad, “éramos víctimas de extorsiones, empleados que nos mataban, empleados que no llegaban a trabajar y que pagaban extorsiones a los mareros. Eso ha cambiado totalmente en este país, es otro”.
La administración Bukele ha logrado reducir los índices de violencia homicida a niveles históricos y hacer que el país deje de figurar como uno de los territorios más violentos del mundo hasta convertirse en uno de los más seguros del hemisferio, hito que logró gracias a la aplicación de un Régimen de Excepción y la prescripción de las pandillas.
Gutiérrez llamó a sus pares a unirse para apostar por El Salvador y haciendo la analogía con el fútbol, a no solo construir pequeños estadios sino “un Santiago Bernabéu” (sede oficial del equipo español Real Madrid).
En el mismo encuentro, Roberto Kriete, Presidente de la Junta Directiva de Avianca, dijo al presidente: “creo que el grupo se va muy contento de haber podido estar contigo y de veras te deseamos lo mejor. Tenés el apoyo mío, de mi familia y estoy seguro que de todo este grupo que está aquí, Dios quiera que ese apoyo se manifieste en inversión, en generación de empleo y generación de riqueza para el pueblo salvadoreño”.
Kriete, (Presidente de la Junta Directiva y fundador de MRO Holdings, Inc. y miembro del Consejo Directivo de Volaris, entre otros cargos) se perfila como uno de los mayores apoyos empresariales para la gestión de Bukele, la que estrenó en 2024 un nuevo mandato por un período de cinco años, una elección polémica debido a que la Constitución de la República prohíbe la elección continua, pero que gracias a una interpretación de la Sala de la Constitucional de la Corte Suprema de Justicia se habilitó su candidatura.

Tras el encuentro, ninguno de los empresarios ha hecho público detalles de la reunión. Tampoco se han hecho anuncios de inversión, ya que los detalles de las conversaciones solo fueron divulgados con la emisión de la Cadena Nacional.
El Salvador ha sido -en los últimos años- el país de la región con el menor índice de inversión extranjera directa, pese a las expectativas por un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el repunte del turismo, de la mano de grandes anuncios como la construcción de un nuevo aeropuerto internacional en el oriente del país y de propuestas en estudio, como el desarrollo de un nuevo sistema de transporte masivo y una línea ferroviaria.
Eugenio Garza Herrera, empresario regiomontano y presidente de Grupo Xignux, uno de los conglomerados industriales más grandes de México y consejero del Tecnológico de Monterrey, planteó en el encuentro frente al mandatario que “el gran cambio de El Salvador es que usted lo ha puesto en la mira del mundo, no solo en Latinoamérica, es ejemplar y no es fácil tener un 90 % de aprobación”.
BROMAS SOBRE EL ORIGEN DEL POLLO CAMPERO E INVITACIÓN A INVERTIR
Durante la intervención de Gutiérrez, que inició con la broma, por parte de Bukele y el empresario salvadoreño Kriete de que la marca Pollo Campero era de origen salvadoreño y no guatemalteco, indicó que los ejecutivos de CMI visitan una vez al mes al país, por diversos negocios en el territorio, donde el grupo empresarial guatemalteco invirtió US$130 millones.
“Hoy tenemos poco más de 9.000 empleados en El Salvador, operamos en la industria harinera, en la avicultura, operamos en la industria de comida rápida, restaurantes hacemos pasta, hacemos galletas y obviamente energía limpia... Usted resolvió todos los problemas que nos aquejan y no nos dejan producir a nosotros en Guatemala y en Honduras, todos están resueltos”, apuntó al referirse al éxito en la erradicación de la violencia.
“Lástima que hay fronteras, quisiéramos que no fuera así. Hemos vivido el cambio, la transición y la transformación que este país ha sufrido para bien, creo que Honduras y Guatemala están lejos, lamentablemente, muy lejos de poder enrumbarse en esta ruta”, agregó Gutiérrez, quien estaba acompañado de sus primos Felipe y Juan Luis Bosch, presidente chairman de CMI Capital y chairman de la Junta Directiva de CMI, respectivamente.
Para Gutiérrez, los países de la región necesitan líderes que sepan de empresas y de negocios, para dirigir un país, porque, a su criterio, solo así se encontrarán soluciones a los problemas que no permiten hacer “un boom de la economía”. “Producir, levantar un país, hacerlo trabajar, hacer las cosas bien, eso solo lo puede hacer alguien que ya lo hizo antes, un empresario y por eso es que El Salvador es como es. El gran secreto en este país es que hoy lo dirige un empresario, alguien que sabe lo que cuesta el dinero, lo que sabe producir y lo sabe lo rápido que se va”, apuntó.
“Más allá de que cada uno construyamos un estadio de fútbol -y perdón por el ejemplo- por qué no entre todos construimos un Bernabéu, que abarque a todo el país, porque este país está listo para recibir no solo inversión nueva sino para hacer crecer la que ya tiene”, planteó el empresario guatemalteco en su mensaje.
“Vemos lo que está construyendo ya usted en infraestructura, está haciendo un excelente trabajo, en Guatemala, por ejemplo, tenemos sobrecostos mensuales millonarios de ver 25- 30 buques en el Pacífico esperando turno para desembarcar, en el Atlántico igual, perdiendo competitividad. Yo creo que aquí con poco podemos hacer mucho”, concluyó.
TRUMP, MILEI Y BUKELE COMO MODELOS
Entre bromas y cifras, Nayib Bukele, invitó a los empresarios a invertir en El Salvador, destacando que además del tema de seguridad, en el país se están derribando barreras para la inversión, apalancando el emprendimiento y destacó las buenas relaciones que tiene con Estados Unidos, mencionando a su presidente, Donald Trump.
“Ahora tenemos que lograr el crecimiento económico en nuestro país y como yo dije una vez: ‘ojalá en el futuro nos recuerden más por el milagro económico, que por el milagro en seguridad’ y ahorita que hablábamos con un banco multilateral (esa misma semana recibió a Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano para el Desarrollo) me decía: ‘es seguro que lo van a conseguir porque que tiene todos los ingredientes listos, ya solo falta que haya la inversión y nosotros la vamos a apalancar, incluso financieramente’. Dije: ‘bueno sí, pero eso está en teoría, tiene que pasar en la práctica’ y pues ahí hay un tramo que tendremos que echar a andar”, apuntó.
“De repente se cae una inversión por ahí -verdad- algunos de ustedes ya las tienen y los que no pueden preguntarle a los que sí, algunos en las mesas, -los sentamos estratégicamente para eso- pueden consultarles y les dirán cómo es el ambiente aquí con las empresas privadas, con el gobierno, cómo cuando hay de repente todavía un poco de cinta roja en algún lugar que dejaron gobiernos anteriores, llegamos rápido y la quitamos, y cómo los ayudamos a que nada retrase la inversión y que nada retrase el crecimiento económico de nuestro país”, comentó Bukele.
El mandatario salvadoreño es empresario y expublicista que inició su carrera política bajo la bandera del izquierdista FMLN, logró la presidencia bajo la de la Gran Alianza por la Unidad Nacional en 2019, como “outsider” y ha mantenido niveles altos de aprobación los que capitalizó para impulsar su propio movimiento político (Nuevas Ideas) con los que logró aplastantes victorias en las elecciones legislativas en 2021 y 2024.
Gutiérrez matizó el auge de la figura de los “outsiders” y de la crisis política que vive la región. “Lamentablemente la izquierda en nuestros países está 24/7, trabajando en la narrativa y tratando de llegar al poder y la derecha -estamos aquí- trabajando, produciendo y es en esos casos especiales como el suyo, el del presidente Milei, posiblemente el del presidente Trump, son ‘outsiders’, gente que viene de afuera(...)Necesitamos que en América Latina haya empresarios, gente que venga de los negocios”, sentenció.
REUNIONES PRIVADAS CON SLIM Y RAINIERI
Casa Presidencial de El Salvador destacó que Bukele recibió, en el marco del encuentro, al magnate mexicano Carlos Slim, sin brindar mayores detalles. La Cadena Nacional mostró imágenes del encuentro con Slim (dueño de empresas como América Móvil), además de otra con Frank Rainieri, el magnate del turismo dominicano.
En las imágenes difundidas por el gobierno salvadoreño destaca la presencia de Arturo Elías Ayub, director de Alianzas Estratégicas de América Móvil; Stanley Motta, Presidente de la Junta Directiva de Copa Holdings; Ramiro Ortiz, Presidente de la Junta Directiva y CEO de Promerica Financial Corporation; Francisco Calleja, presidente de Grupo Calleja y Michael Sailor, Executive Chairman of Strategy; entre otros.