Centroamérica & Mundo

Logística centroamericana busca desentrampar el flujo comercial

Varios países de la región realizan inversiones en proyectos que buscan ampliar la capacidad operativa de las terminales portuarias y control que reduzca la burocracia y ,al final, otorgar mayor eficiencia a toda la cadena logística.

2025-03-18

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

Frente al panorama de los puertos congestionados con buques que esperan días para descargar sus mercancías, gobiernos centroamericanos y entidades regionales han impulsado un conjunto de medidas orientadas a revertir la situación, con resultados muy diversos.

Por caso, los servicios de la ruta del Ferry del Bicentenario (entre El Salvador y Costa Rica), administrada por la empresa panameña Blue Wave Corp, dejaron de operar a menos de cinco meses de entrar en operaciones (en 2024). El costo del flete oscilaba entre los US$1.145 yUS$1.360 por unidad completa, valor que fue cuestionado por gremios transportistas que lo consideraron excesivo, aun cuando su uso implicaba una reducción de tiempo y trámites en aduanas.

Una recesión en EEUU ocurrirá en el primer semestre de 2025, advierte el CEO de DeVere

Como contrapartida, las inversiones destinadas a la ampliación y modernización de los puertos y a la expansión de la infraestructura vial parecen avanzar de modo más consistente.

En 2024, el BCIE destinó US$1.200 millones a proyectos de mejora de redes viales, y el CAF financió con US$500 millones iniciativas para la digitalización de trámites aduaneros y estrategias de coordinación interinstitucional en países centroamericanos.

Además, el año pasado se lanzó la licitación del Proyecto de Modernización de Infraestructura y Equipamiento de Puerto Caldera, que será desarrollado bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP), a partir de 2026. A su vez, la compañía turca Yilport Holding invertirá más de US$1.600 millones para mejorar la infraestructura en dos puertos de El Salvador, que pasará a operar junto a un ente estatal durante 50 años.

Por su parte, Honduras busca hacer realidad la construcción del tren interoceánico, que unirá el océano Pacífico con el Atlántico (unos 440 kilómetros lineales), a un costo estimado de US$20.000 millones, mientras que Guatemala se alista para ampliar Puerto Quetzal (en el Pacífico) con el apoyo del Cuerpo de Ingeniería del Ejército de Estados Unidos, donde se contempla una inversión inicial de aproximadamente US$125 millones como parte de un acuerdo entre el gobierno de Bernardo Arévalo con la administración Trump.

Estas inversiones buscan, centralmente, ampliar la capacidad operativa de las terminales portuarias, crear y fortalecer los corredores interoceánicos, agilizar los procesos de carga y descarga, implementar tecnologías de seguimiento y control que reduzcan la burocracia y ,al final, otorgar mayor eficiencia a toda la cadena logística. Los expertos estiman que, de concretarse, podría conseguirse una reducción de los tiempos de despacho de hasta un 30 %.

FACTOR CONECTIVIDAD

“La conectividad local es sumamente importante para poder acercar los productos de forma segura y eficiente a cada puerto de salida, ya sea en el propio país o en caso se dirija en tránsito hacia uno fuera del territorio nacional”, apunta Carlos David Steiger, analista de Competitividad Logística de AGEXPORT.

“La mayoría de los países centroamericanos tienen como vocación la importación, por la naturaleza de su economía, por lo que los atrasos en estas operaciones retrasan la atención de las exportaciones, considerando que los buques que deben descargar contenedores que llevan producto para la nacionalización, deben -a la vez- cargar mercancías que van para mercados internacionales”, añadió.

Además de las inversiones físicas, la simplificación de los trámites aduaneros se ha convertido en una prioridad para gobiernos y organismos internacionales.

La implementación de sistemas electrónicos integrados, la capacitación del personal y la reducción de la burocracia son los pilares sobre los que se deben sentar las bases para un comercio exterior más ágil. En esta materia, Guatemala, Honduras y El Salvador avanzan en la implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA) en sus puestos fronterizos. Esta herramienta reducirá tiempos de despacho de las mercancías (actualmente de un promedio de 48 horas en más del 60 %de la carga) y, a su vez, reducirá costos para los usuarios de los servicios.

Países de Centroamérica mejoran en índice de atracción de inversiones

Claramente, un factor que está apurando los tiempos de transformación integral de la logística en Centroamérica es la tendencia a la relocalización por cercanía o nearshoring. La reconfiguración global de las cadenas de suministro, acelerada por la pandemia, llevó a muchas empresas a reconsiderar sus estrategias de ubicación.

De hecho, un 76 % de los ejecutivos encuestados por KMPG dice que las compañías han decidido transformar y acercar sus operaciones a las Américas, a fin deservir mejor al mercado en EE.UU., logrando así reducir los tiempos de entrega, diversificar el suministro, maximizar el acceso al talento y minimizar los riesgos.

No obstante estas ventajas, las empresas que operan bajo este esquema enfrentan otro problema regional: el déficit de personal capacitado en la especialidad de Comercio Internacional. La academia ya tomó nota de ello: de acuerdo con Lineth Cerdas, directora de la Escuela de Administración de Aduanas de la Universidad Castro Carazo, “el panorama laboral en el sector aduanero para 2025 se presenta con diversas oportunidades. La demanda de profesionales altamente capacitados en áreas como Gestión de Riesgos, Comercio Electrónico, Tecnología Avanzada y Sostenibilidad está en constante crecimiento. Los expertos en la aplicación de normativas internacionales y asesorías oportunas serán cada vez más valorados”, afirmó Cerdas.

Sin dudas, Centroamérica tiene todo el potencial de aprovechar su posición geográfica, su dinamismo empresarial y el respaldo internacional para transformar su ecosistema logístico. Está en el umbral de lograrlo

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE