Por Velia Jaramillo - Estrategia & Negocios
Resiliencia, adaptación, innovación, influencia. Con más de cuatro décadas en la industria de medios, Jorge Canahuati Larach, el Capitán de Grupo OPSA y de Estrategia & Negocios, lo tiene claro: “nosotros no podemos tener una marca de un medio de comunicación que no sea relevante”.
Y mantenerse relevantes en estos tiempos de cambios constantes es un desafío que lidera con pasión.
La influencia de los medios del grupo OPSA que comanda, ya alcanza a más de 8 millones de personas mensualmente (en digital) y más de 70 millones de páginas vistas cada mes. Tras décadas de encabezar un grupo de medios consolidado en Honduras, con La Prensa, (fundada en 1964), El Heraldo y diversas revistas, Grupo OPSA y Canahuati Larach dieron en 2011 el paso a la regionalización con la adquisición de Estrategia & Negocios.
“No tengo ninguna duda de que no se puede contar la historia de Centroamérica si no se mira a Estrategia & Negocios, si no se lee E&N. Mantenernos y evolucionar ha sido un gran esfuerzo, porque nosotros hemos hecho lo difícil y eso también ha sido un mensaje a la resiliencia centroamericana. Quisimos contar la historia de los centroamericanos para los centroamericanos”, destaca, en el marco del hito de la Edición 300.
Don Jorge es un capitán comprometido con la conquista de más audiencias, usando como barco las plataformas digitales. “Creo que la industria que más cambió en el mundo, impactada por el avance de la digitalización ha sido la de medios”, sostiene el empresario hondureño y expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
De cara a esa transformación, advierte: “Tenemos el reto de transmitir por las diversas plataformas nuestros contenidos y de conquistar a las audiencias, porque hoy las plataformas digitales son las que mandan y comandan. Tenemos que estar ahí y encontrar esa oportunidad de ser relevantes al mundo, pero tiene un costo: adaptarnos permanentemente a los cambios, sin comprometer nuestra credibilidad”.
En 300 Ediciones, hemos acompañado la evolución y grandes historias de capitanes, de empresas, de protagonistas de Centroamérica. A partir de la edición 301 ¿cuál debe ser nuestra misión?
Como periodistas y como una revista que quiere volverse cada día más relevante para nuestras audiencias, tenemos que entender lo que está pasando en el mundo primero y después lo que lo que afecta a Centroamérica. Y eso tiene elementos importantes como flexibilidad, rapidez, visión global.
Estrategia & Negocios debe tener la capacidad de poder continuar interpretando y plasmando noticias, análisis, datos que se vuelven relevantes para las decisiones de nuestros lectores.
De consolidarse, siendo cada día más aguda en sus análisis, para poder contar lo que no está a la vista, que puede afectar o puede darle oportunidades al empresariado y a los centroamericanos.
El mundo está acelerando cada día más y tenemos que estar listos para reconocer esa velocidad, adaptarnos y poder llegar a nuestras audiencias.
Conoce las batallas de ser un empresario en Centroamérica, y decidió en un momento dar ese paso a la regionalización con E&N. ¿Cómo asume el desafío de hacer negocios en la región, de comunicar en Centroamérica y competir en una industria de medios tan retada, de tanta evolución?
Creo que la industria que más cambió en el mundo, impactada por las plataformas y el avance de la digitalización, ha sido la de medios. A los primeros que nos afectó la digitalización fue a nosotros.
El tema de Inteligencia Artificial ya no se detiene, y después de la IA van a venir otras cosas, otras plataformas que hayan descrifrado lo que quieren las audiencias globales.
No hay duda de que en nuestra industria de medios tenemos un doble reto: entender lo que está pasando y poder contar las cosas importantes en Centroamérica, para los centroamericanos, pero también el reto que nos impone el movimiento permanente de las plataformas.
Una persona puede decidir a quien y por dónde sigue qué, por dónde lo comenta, hay una interacción a una velocidad importante, es algo que los medios tienen que abrazar mucho más.
¿Cuál es la estrategia de transformación de Grupo OPSA rumbo a 2025, y cómo se integra E&N?
No hay duda que nosotros ya -en gran mayoría- somos Mobile First o Digital First, por esa velocidad que las noticias llevan y por la constante búsqueda de información por parte de los lectores, que (en el caso de E&N) son tomadores de decisiones. Tenemos que estar a la altura para poder darles la información relevante cuando la necesiten, a través de las plataformas que quieran utilizar y en el lugar que ellos lo quieran.
¿Qué espera usted del futuro de E&N?
E&N, que es líder en su segmento, debe seguir consolidando su credibilidad ante las diferentes audiencias y sectores que atiende. El futuro está lleno de oportunidades y de retos.
Queremos ser relevantes, queremos ser importantes para los tomadores de decisiones, queremos que nuestra lectura haga la diferencia y que, la mayoría de veces, anticipe, que genere tendencias, que pueda ayudarle al empresariado que tiene tantos retos a construir una mejor región.
¿QUIÉN ES JORGE CANAHUATI?
Su pasión son los medios que conforman Grupo OPSA, que además de publicar dos de los diarios más importantes de Honduras, La Prensa y El Heraldo, es responsable del sitio digital Deportivo Diez, y de diversas revistas en Honduras y Centroamérica, así como de la plataforma televisiva GOTv.
También es el líder de uno de los principales grupos empresariales de Honduras, que incluye, además de los medios, empresas en el sector de alimentos y bebidas e industria farmacéutica.
En su rol como presidente y director general de Grupo OPSA, es una voz fundamental en torno a la importancia de la comunicación transparente y la libertad de expresión, dos convicciones profundamente arraigadas en su personalidad y estilo de liderazgo.Es un reconocido miembro activo de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), institución que presidió desde octubre 2020 a octubre 2022. También es presidente de la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC), vicepresidente Regional de Fundación TELETON y miembro activo del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).
Asimismo, desde 1996 es miembro ejecutivo de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN). Durante los últimos años y en respuesta a la crisis causada por la pandemia del COVID-19 y los desastres naturales ocasionados por los huracanes ETA e IOTA en Centroamérica, consciente del rol de los medios de comunicación en situaciones críticas, se ha enfocado en mantener procesos de información responsables invitando a entregar contenido relevante, certero y de calidad para la correcta toma de decisiones.
Es licenciado en administración de empresas de Louisiana Tech en Ruston, Louisiana, Estados Unidos. A lo largo de su carrera ha participado como conferencista y panelista en diferentes países, incluyendo Honduras, Chile, España, México y Estados Unidos.
Profundo conocedor de la industria de medios de comunicación, no tiene duda de que “el futuro está lleno de oportunidades y de muchos retos, pero si nosotros (en E&N) somos la revista de los centroamericanos, hay muchos temas que nos afectan, conocerlos y abordarlos es importante”.