Por Claudia Contreras - Estrategia & Negocios
Vivir con propósito y mantener comunidades al final de la vida son pilares para lograr una vejez sana. Jon Landeta, socio fundador de The Business of Happiness, destacó que la percepción de la vejez esclave para enfrentar esta etapa de vida.
“Cuando alargas la vida útil de una persona, primero no le estás dejando el muerto a que la Seguridad Social se encargue de mantener a esa persona (...) En el momento en el que nos volvemos parte activa de la economía, ahí ganamos todos: se generan impuestos, se generan nuevos puestos de trabajo y ese es el reto de cómo volver activa económicamente a una población que hasta ahora ha estado olvidada”, apuntó Landeta.
Ken Stern, jefe del Proyecto de Longevidad del Foro Económico Mundial, subrayó que el acceso a vivienda costeable hoy también hace una diferencia en una vejez sana.
“Para muchas personas, el hogar es su activo financiero más valioso y pilar de su estabilidad financiera en el largo plazo (...) Una vivienda asequible significa que las personas tienen recursos suficientes para invertir en atención médica adecuada”.
Landeta agregó que las ciudades deben diseñarse para que los mayores se sientan incluidos. En España, existen ciudades pensadas para la tercera edad: en lugar de cuestas hay rampas eléctricas. No hay bares, no hay zonas de fiesta. Es un ecosistema donde los seniors se siente que pertenecen.
“El bienestar empieza por cuidarles a nivel emocional, por cuidar cómo se sienten y desde ahí va a ser mucho más fácil que hagan ejercicio, que se cuiden a nivel de alimentación, a nivel de hábitos. De ahí la relevancia de que el sistema de salud tenga un enfoque preventivo, resaltó Landeta.
Recomendó tener actividades de ocio en el final de la vida. “Fomentarlas relaciones de amistad donde podamos sentirnos útiles puede hacer que esta población se sienta importante. Eso va a ser mil veces más importante que las medicinas que podamos crear”, dijo Landeta.
Para Carmen Álvarez, experta en longevidad, cuidar la salud física, emocional, cognitiva y psicológica van ligados.
“La otra cara de esto es una etapa de decaimiento y de deterioro. Y si tú tienes una mala percepción de loque es esta etapa, se reduce hasta en siete años y medio tu longevidad”, agregó Carmen Álvarez.
Según la ONU, para el 2050 se proyecta que el número de personas de65 años o más llegará a 1.600 millones, y una de cada seis de ellas pertenecerá a este grupo etario.