Empresas & Management

Retos en pagos transfronterizos: barrera para crecimiento empresarial de Latinoamérica

Superar los retos de los pagos transfronterizos no solo es una necesidad para las empresas, sino una oportunidad para posicionarse como líderes en mercados globales.

2024-11-23

Por revistaeyn.com

Los pagos globales representan una de las mayores oportunidades de crecimiento para el sector bancario, con proyecciones que apuntan a 3.1 billones de dólares en ingresos globales hacia 2028, según McKinsey. Sin embargo, las transacciones transfronterizas todavía presentan desafíos significativos, especialmente para empresas que buscan captar clientes en mercados como Latinoamérica, donde las percepciones de riesgo y las fallas operativas frenan el potencial de crecimiento.

Un estudio reciente de D24, proveedor de soluciones de pago, revela que el 21.6 % de los consumidores latinoamericanos se sienten "muy ansiosos" al realizar transacciones internacionales y el 29.6 % evita por completo las compras en línea en estos contextos.

Este nivel de desconfianza representa un reto crucial para las empresas que desean operar en mercados globales, especialmente durante temporadas de alto consumo como el Black Friday.

Inversión en tecnología: automatización de robots IA contra ciberamenazas

Superar los retos de los pagos transfronterizos no solo es una necesidad para las empresas, sino una oportunidad para posicionarse como líderes en mercados globales. Desde integrar métodos de pago locales hasta optimizar sistemas y procesos, las marcas tienen la posibilidad de ofrecer una experiencia de compra más segura, accesible y eficiente, allanando el camino hacia el crecimiento sostenible en el dinámico panorama de los pagos globales.

Claves para superar los retos en los pagos transfronterizos

1. Diversificar métodos de pago con enfoque en lo local

Una estrategia clave es ofrecer métodos de pago familiares y personalizados según el país. Por ejemplo, en Brasil, el sistema de pago instantáneo PIX representa el 43.7 % de las transacciones de bajo monto (menos de US$50), superando a las tarjetas bancarias. En México, aunque el SPEI tiene una participación del 33 %, las tarjetas siguen siendo preferidas por el 45.6 %.

La diversificación no solo mejora la experiencia del cliente, sino que reduce la tasa de abandono de carrito, una de las principales preocupaciones de los minoristas. Según D24, el 87.5 % de los consumidores considera que la disponibilidad de su método de pago preferido es decisiva para completar una compra.

2. Gestionar el tiempo de inactividad en los sistemas de pago

El tiempo de inactividad en los sistemas de pago puede resultar costoso para las empresas, especialmente durante campañas como el Buen Fin o el Black Friday, que representan hasta el 20 % de las ventas anuales. En Latinoamérica, el 28 % de los minoristas experimenta fallos en los sistemas al menos una vez a la semana, y el 54 % lo atribuye a mantenimientos inesperados.

Adoptar plataformas en la nube con escalado automático, preparar sistemas con simulaciones de alto tráfico y mantener a los clientes informados sobre alternativas ante caídas en el servicio son estrategias efectivas para mitigar este problema.

3. Simplificar los procesos de pago

La complejidad en los procedimientos de pago sigue siendo una de las principales causas de abandono de compra. Solicitar demasiados datos personales o redirigir a los usuarios a una segunda pantalla para verificar pagos son prácticas que, según el estudio, han llevado al 92.8 % de los consumidores a abandonar transacciones en línea.

Reducir la fricción en estos procesos no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también convierte potenciales abandonos en ventas concretas. Para las empresas, esto representa una oportunidad de optimizar la conversión en temporadas clave de ventas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE