L26.2659
Finanzas

Estas son las herramientas digitales que marcaron la industria financiera en 2025

De acuerdo con el estudio de Paymentology, la región ha pasado de ser una observadora de la transformación digital a convertirse en un laboratorio de innovación.

2025-11-13

Por revistaeyn.com

En 2025, América Latina se consolidó como uno de los epicentros de innovación en pagos digitales, inclusión financiera y tecnologías financieras emergentes, afirma Paymentology, compañía de procesamiento y emisión de pagos, en su informe sobre las tendencias que están redefiniendo el sistema financiero global.

De acuerdo con el estudio, la región ha pasado de ser una observadora de la transformación digital a convertirse en un laboratorio de innovación, donde la adopción de herramientas como los pagos instantáneos, las billeteras digitales, las monedas estables y los nuevos modelos de crédito están reconfigurando la manera en que millones de personas interactúan con el dinero.

¿Qué tecnologías están impulsando la transformación digital bancaria?

“Este año presenciamos una evolución clave: los ecosistemas de pago ya no compiten solo por rapidez, sino por el valor que aportan. Las instituciones que consiguen combinar seguridad, accesibilidad y conectividad en tiempo real son las que están marcando la diferencia en la nueva economía digital”, señaló Alejandro del Río, Director Regional de Paymentology para Latinoamérica.

El informe destaca que la expansión de modelos como Cards as a Service (CaaS), la tokenización y la computación en la nube está impulsando una transición hacia sistemas más seguros, interoperables y centrados en la experiencia del usuario. Estas soluciones, según Paymentology, sentarán las bases de una transformación estructural en los servicios financieros durante los próximos años.

Uno de los grandes desafíos de 2025 fue la lucha contra el fraude digital, especialmente en el comercio electrónico. En Latinoamérica, se calcula que uno de cada cinco dólares en transacciones online se pierde por actividades fraudulentas, lo que ha llevado a que la ciberseguridad se convierta en una prioridad estratégica. Tecnologías como las tarjetas sin número, la autenticación dinámica y la tokenización han mejorado las tasas de autorización de pagos hasta en un 3 %, reforzando la confianza de usuarios y empresas.

Stablecoins: la nueva puerta al comercio global para las Pymes en Centroamérica

El estudio también subraya el avance de innovaciones como PayCredit, una solución que integra la emisión de tarjetas y la gestión crediticia en una sola plataforma en la nube. Este modelo permite a bancos digitales y fintechs ofrecer productos crediticios más flexibles, desde líneas revolventes hasta esquemas “Compra ahora, paga después” (BNPL), reduciendo la dependencia de sistemas tradicionales.

Otro fenómeno relevante es la consolidación de las stablecoins como medio de pago transfronterizo, lo que ofrece una alternativa más estable frente a la volatilidad cambiaria y facilita operaciones internacionales más eficientes. A su vez, los modelos de lending digital impulsados por inteligencia artificial y análisis de datos están permitiendo una evaluación de riesgo más precisa, ampliando el acceso al crédito.

En paralelo, las billeteras digitales han evolucionado hasta convertirse en verdaderos centros financieros personales, integrando pagos, crédito, ahorro y remesas dentro de una experiencia fluida. Precisamente, el mercado de remesas digitales, que ya supera los 160 mil millones de dólares en la región, sigue siendo una pieza clave para la inclusión financiera de millones de familias.

“El futuro de los pagos en América Latina no solo dependerá de la tecnología, sino de la capacidad de los actores financieros para colaborar y construir un ecosistema más abierto y humano”, concluyó del Río.

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE