Finanzas

Estudio: 35 % de empresas de Centroamérica y República Dominicana están restringidas financieramente

Informe del BID señala que la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales.

2024-05-22

Por revistaeyn.com

La utilización de servicios financieros digitales ha experimentado un rápido crecimiento de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, con el porcentaje de adultos en la región que son propietarios de cuentas de dinero móvil duplicándose del 4 % al 8 % entre 2017 y 2021, según un nuevo estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Las plataformas digitales facilitan el ahorro, mejoran la seguridad, la rapidez, y reducen los costos asociados con los pagos domésticos y remesas internacionales, lo que es especialmente relevante en la región, donde los hogares más vulnerables dependen de las remesas, según el informe económico del BID.

Líderes que empujan el ecosistema Fintech de Centroamérica

El informe destaca el número de cuentahabientes de dinero móvil y de pagos digitales, lo que representa un avance en inclusión financiera de empresas y hogares en la región y una puerta de entrada a otros productos y servicios financieros, con una menor dependencia de la infraestructura bancaria tradicional.

HERRAMIENTAS DIGITALES

A pesar de los avances, la región enfrenta desafíos para cerrar brechas con otras partes del mundo en términos de adopción de herramientas financieras digitales, así como en otras políticas que influyen positivamente en la inclusión financiera.

Tomás Bermúdez, gerente general del BID para la región de Centroamérica, México, Panamá, República Dominicana y Haití, comentó que en la región es clave promover políticas para impulsar la disponibilidad y el acceso a servicios financieros, tales como el crédito, el ahorro, pago de servicios, entre otros, que permiten a las empresas crecer y a los hogares invertir en actividades económicas, educación y salud.

En promedio, el 35 % de las empresas de Centroamérica, Panamá y República Dominicana declaran estar restringidas financieramente, con mayor frecuencia que el promedio en América Latina (30 %), señala el reporte.

La forma en cómo pagamos evoluciona rápidamente

Por su parte, en los hogares, la región tiene en promedio un nivel de inclusión financiera estimada del 42 % del promedio de los países de ingreso alto de la OCDE.

Este promedio es el resultado de analizar la disponibilidad, uso y acceso de servicios financieros, como cajeros automáticos, sucursales bancarias, cuentas, tarjetas, préstamos, ahorros y pago de servicios públicos y salarios a través de una institución financiera, entre otros.

La región se encuentra por debajo de América Latina (61 %), a excepción de Costa Rica con un 65 %.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE